Día Mundial del Reciclaje: volver a darle vida a lo que ya no sirve

El reciclaje es una adecuada gestión de residuos, reducir el volumen de los residuos generados y minimizar nuestra huella de carbono  y el desarrollo de políticas de acción comprometidas con el cuidado del ambiente en general. 

Las nuevas mentalidades empresariales, los jóvenes que emprenden el camino de la creación de empresas, ya tienen incorporado en sus planes la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la forma de producir con menores residuos y que estos se puedan reutilizar.

Este es el caso de una empresa santafesina Ecoaislación, quien sirve como referente de esta nueva visión empresarial. El Director general en EcoAislación SRL y uno de los fundadores de la empresa, Oscar Marana, respondió algunas preguntas para RTS Medios.

Valeria Elías

RTS Medios

¿Por qué una empresa de reciclaje que reutiliza material para la construcción? ¿Cómo surge eso?

“En realidad, Ecoaislación no nació como una empresa de reciclaje, sino como una empresa de construcción que reutiliza materiales que normalmente se descartan, dándoles un valor agregado. Fabricamos materiales eficientes para la construcción, y lo hacemos desde una mirada ambientalmente responsable. Por eso nuestro lema es: ‘Materiales sustentables para la construcción’.

La empresa surge allá por 2015, cuando tres compañeros que veníamos trabajando en una empresa que también reciclaba, decidimos emprender algo propio. Había cuatro convicciones fuertes que nos empujaron. Primero, la necesidad de emprender y generar algo distinto, que fuera nuestro. Segundo, que la construcción es un motor económico y veíamos que si lográbamos un producto que resolviera problemas reales como el confort, la eficiencia energética o incluso la protección contra incendios, había una oportunidad clara de crear algo escalable y con impacto.

Tercero, veíamos un cambio profundo en las nuevas generaciones: una conciencia mucho más fuerte por el cuidado ambiental y el rol social de las empresas. Y cuarto, notábamos que ya nadie quiere pasar su vida en estructuras rígidas y verticales. Entonces, si queríamos construir algo que realmente perdure, teníamos que armar una empresa con otra lógica: más horizontal, participativa, donde la gente quiera quedarse, crecer y aportar.

Así nació Ecoaislación: como una apuesta al triple impacto y a una forma de hacer empresa distinta, más humana y más coherente con el mundo que viene”.

 

¿Cuál es la importancia del reciclaje?

El reciclaje, bien entendido, es una herramienta concreta para transformar problemas en soluciones. No se trata solo de separar residuos, sino de repensar cómo usamos los recursos. En nuestro caso, tomamos papel que ya cumplió su ciclo —que en otro contexto sería basura— y lo transformamos en un aislante térmico y acústico que mejora el confort de las viviendas, reduce el consumo energético y ayuda a combatir el cambio climático. Es un ejemplo de cómo el reciclaje puede tener un impacto real, medible y positivo tanto en la economía como en el ambiente.

 

¿Cualquier material sirve para reciclar?

“No. Hay materiales que técnicamente se pueden reciclar, pero que por sus costos o por su composición terminan siendo inviables. En nuestro caso usamos papel de descarte, principalmente de imprentas, que tiene buena calidad de fibra y no está contaminado. Para que el proceso funcione, el material de origen tiene que ser homogéneo, no tener residuos peligrosos y tener cierta escala. La clave está en encontrar materiales que puedan reincorporarse a un proceso productivo sin generar más problemas de los que resuelven”.

 

¿El producto obtenido del proceso de reciclaje es tóxico? ¿Tiene alguna contraindicación?

“No. Todo lo contrario. Nuestro aislante es totalmente inocuo para las personas, no es tóxico, no produce gases ni vapores, y tiene tratamiento antifúngico, ignífugo y antihumedad con sales minerales, que son compuestos naturales. Además, es un producto que respira, que no encierra humedad y que es ideal para obras sustentables. Lo usamos en viviendas, escuelas, centros de salud, y no hay ninguna contraindicación para convivir con este material”.

 

¿Cuál es la respuesta de los clientes que conocen el producto?

“La mejor respuesta es la que se da con el tiempo. Muchos prueban el producto porque les interesa el ahorro energético o porque quieren algo más ecológico, pero lo que más valoran es el resultado: más confort, menos ruido, menos necesidad de climatización. Y sobre todo, saber que están usando un material que cuida el ambiente, que no viene de una petroquímica sino del aprovechamiento inteligente de un recurso que ya circuló. La satisfacción es alta y eso explica por qué cada vez tenemos más clientes que no solo repiten, sino que recomiendan”.



Fuente: RTS Noticias