Día mundial de la Terapia Ocupacional

El día mundial de la Terapia Ocupacional se celebra en todo el mundo el 27 de octubre. Esta iniciativa surgió desde la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) en 2010 con el propósito de promover y celebrar la profesión en todo el mundo.

Valeria Elías

RTS Medios

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define a la Terapia Ocupacional como «una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación».


La Terapia Ocupacional es una ciencia socio-sanitaria que, a través de actividades terapéuticas, busca favorecer a las personas a ser independientes y tener mejor calidad de vida. Se compone de una serie de técnicas, métodos y actividades destinadas a mejorar la vida de personas que han sufrido algún daño cerebral o que tienen alguna dificultad para hacer cualquier actividad cotidiana.


La terapia ocupacional es una disciplina que acompaña el tránsito de las personas en su vida cotidiana favoreciendo que este proceso sea singular, entendiendo a las personas y comunidades como protagonistas y sujetos de derecho, apelando a aquellos roles y ocupaciones que sean significativos y valiosos para las personas.


Este profesional socio-sanitario dirige su actuación a bebés, niños, adultos y personas mayores que tienen alguna discapacidad física o mental, ayudándolos a obtener mayor autonomía en sus tareas cotidianas y lograr llevarlos a una vida independiente.


Entre sus pacientes se encuentran personas que han sufrido enfermedades o lesiones, tales como: Parálisis cerebral infantil, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, insuficiencia renal, lesiones de médula espinal, lesiones traumatológicas, discapacidad intelectual, trastornos postquirúrgicos y trastornos reumáticos.


Para saber cómo es esta profesión en primera persona, entrevistamos a Clarisa Lione, Licenciada en terapia ocupacional y profesional de recursos humanos, se dedica a realizar procesos de formación e inserción laboral de personas en situación de discapacidad. Gestiona su propia consultora de Recursos Humanos y trabaja para empresas del sector privado. 


Para introducirnos en la profesión, Clarisa nos dice “esta profesión implica ayudar a las personas a participar en las actividades de la vida diaria que son significativas para ellas. Esto puede incluir desde ayudar a alguien a recuperar habilidades tras una lesión, hasta facilitar la adaptación de entornos para que sean más accesibles. Para hacer un buen trabajo, es fundamental contar con una sólida formación teórica y práctica, habilidades comunicativas para establecer una buena relación terapéutica, empatía, y capacidad de evaluar cada caso de forma individual”. 


“La elección de un terapista ocupacional puede depender de varios factores: recomendaciones de médicos, familiares o amigos, la especialización del terapista en un área específica que se alinee con las necesidades del paciente, la cercanía geográfica, y la accesibilidad del profesional (por ejemplo, horarios, costos)” explicó la Licenciada. 


Respecto al ejercicio de la profesión, Lione, comenta “hoy en día la profesión en términos de salida laboral en Argentina, se ha visto un aumento en la demanda, especialmente en áreas como la atención geriátrica, la rehabilitación y la salud mental. Sin embargo, la salida laboral puede variar según la región y el ámbito de especialización. En lugares con más acceso a servicios de salud, hay más oportunidades, pero también hay una creciente competencia. Además, la creación de consultorios privados y proyectos comunitarios ha permitido ampliar las opciones laborales para los terapistas ocupacionales”.


Preguntamos cuándo es conveniente recurrir a un terapista ocupacional, y la especialista aclara “pueden recurrir en diferentes momentos y situaciones, tras una lesión o cirugía para recuperar habilidades perdidas, en el contexto de enfermedades crónicas que afectan la capacidad para realizar actividades diarias, cuando hay dificultades en el aprendizaje o en el desarrollo en niños, en situaciones de salud mental donde se requiere apoyo en la reintegración a actividades cotidianas, para mejorar la calidad de vida en adultos mayores, facilitando la adaptación a las limitaciones físicas o cognitivas. Si bien mi enfoque principal se centra en el área laboral y el desarrollo profesional, es importante reconocer que cada persona tiene necesidades únicas que pueden requerir la atención de un terapeuta especializado en áreas específicas”.

Fuente: RTS Noticias