Cada año, el 2 de febrero, celebramos el Día Mundial de los Humedales, destacando un tipo de ecosistema para difundir sus beneficios e importancia en nuestro planeta, lo que resalta su relevancia.
Valeria Elías
RTS Medios

Un dos de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar en el lejano Irán -para los argentinos-, a orillas del Mar Caspio, en Medio Oriente, un grupo de representantes de países finalizaron las reuniones en donde discutieron sobre la relevancia de los ambientes acuáticos en el mundo, la importancia del agua y de los organismos que en ella viven. Este grupo de naciones dejaron de lado las convulsionadas relaciones que vivían por las recientes guerras en el mundo y coincidieron en establecer un Convenio, firmar un tratado y acordado en la necesidad de conservar y realizar un uso racional de los humedales, preservar los ambientes acuáticos y el agua.
Así se generó un legado que permitió invitar al resto de las naciones en el mundo a participar y comprometerse en el cuidado de los humedales. Partiendo de ese grupo inicial de naciones a la fecha, se logró que esté representado el 90% de los miembros de la ONU, 172 países que se comprometen a un uso responsable y sostenible de los humedales, generando propuestas y concretando las declaraciones del convenio mediante el establecimiento de sitios RAMSAR -entre otras acciones-. La lista de áreas comprometidas hoy sobrepasa los 2000 sitios, la cual conlleva una declaración y obligación de uso sustentable, preservación y manejo en equilibrio del área destinada a ello.
En Argentina, los humedales ocupan entre el 12 y el 21,5% del territorio nacional según el estudio y la definición que se tome. De lo que no hay duda es que Santa Fe es una de las provincias más atravesadas por estos ecosistemas.
La provincia de Santa Fe cuenta con tres sitios (Jaaukanigás, Humedales de la Laguna de Melincué y Delta del Paraná), con más de 700.000 hectáreas comprometidas internacionalmente para realizar un manejo sostenible y responsable. Esta valiosa superficie muestra un destino y un camino en el que aún falta mucho para recorrer.
Los humedales ofrecen servicios ecosistémicos cruciales, brindando agua dulce, alimentos, biodiversidad, control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación de temperatura.
La necesidad de cuidarlos se relaciona directamente con evaluaciones anuales que demuestran su deterioro más rápido que su capacidad de regeneración, disminuyendo así los beneficios que aportan. Por eso, es crucial visibilizar su importancia, ya que los beneficios son compartidos por todos.
Argentina forma parte de la convención desde 1992, con 23 sitios RAMSAR que protegen más de 5 millones de hectáreas en el territorio. La provincia de Santa Fe cuenta con 3 sitios reconocidos: el Humedal de la Laguna Melincué, Jaaukanigas y el Delta del Paraná.
Podemos afirmar que cada criatura de los humedales es una maravilla que debemos preservar. Los humedales sanos son protectores críticos contra el cambio climático, y los paisajes con humedales fomentan el bienestar y la salud mental.
Pablo Collins es Licenciado en Ciencias Biológicas, Dr. en Ciencias Naturales, Investigador Principal de CONICET en EEA Rafaela COE Angel Gallardo, Profesor Titular de Limnología y Contaminación Ambiental en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, dialogó con RTS y nos aclaró algunas cuestiones.
- ¿Qué importancia tienen los humedales y qué aporte hacen al ecosistema?
“Los humedales tienen una importancia mayor a lo que en general todos asociamos. La vida empezó en el agua y esta es fundamental para la vida, el agua forma parte del cuerpo de los vegetales y animales en porcentajes altísimos que pueden ir de 70 % a algo menos del 100 % dependiendo de qué especie estamos hablando. Al pensar que el agua forma parte de nuestro cuerpo, en mi mente aparece la idea de cuidar el agua, ya que va a ser un elemento más en mi cuerpo. A veces nos preocupamos por lo que comemos y nos olvidamos de que diariamente consumimos mucha agua y esta debe tener calidad para que pueda cumplir correctamente sus funciones. ¿Qué tiene que ver con los humedales? Estos ambientes nos proveen de este elemento o funcionan para mejorar naturalmente las condiciones y calidad del agua.
Así que no solo nos aporta un elemento esencial para nuestro cuerpo y la vida en general, sino que también se carga con minerales que el cuerpo requiere, provee de alimentos y otros macro y micronutrientes. Para que el agua sea de calidad los humedales cumplen funciones que la depuran gracias a la gran diversidad de organismos que existen y que pueden cumplir una variedad de funciones diferentes. Por lo tanto, los humedales cumplen la función de aportar agua, alimentos y de depuración natural. Pero también debemos indicar que los humedales sirven como medio de comunicación entre los pueblos, transportar mercaderías y pueden ayudarnos a producir energía y obtener ciertos elementos valorados en el mundo. La importancia de los humedales no termina aquí sino también es necesario pensarlo como un ambiente que permitió inspirar a pintores, poetas, músicos, filósofos a interpretar la vida y nuestro mundo, permite descansar, relajarse y también hacer deporte como nuestra maratón Santa Fe-Coronda. Es decir, nuestra vida se completa con disfrutar de un humedal”.
- ¿Cómo se protegen y cuidan estás áreas?
“No es fácil cuidar estas áreas cuando en general se las ve como un problema o una zona no productiva. Considero que la mejor manera de cuidar empieza por cada uno, y para ella necesitamos conocerla y valorarla, que cada uno sepa todo lo que se tiene en un humedal. Esto significa la necesidad de que la educación sea el pilar de la protección y el cuidado. Luego tendrá que existir legislación, la que ya hay, pero es necesario que esa legislación sea operativa y que haya controles para regular el uso. A su vez que exista valores que podamos decir que sean seguros para la vida de químicos que seguramente lleguen a los humedales.
- ¿Por qué es necesaria una ley para los humedales?
“Existe la ley de aguas, en esta está contemplada los humedales. Sin embargo, la mejora de esta ley o alguna que llegue a permitir una mejor protección y cuidado real es fundamental. Lamentablemente la sociedad, todos nosotros, somos bastante descuidados con el ambiente y en especial con los humedales. Esos ambientes que no vemos, que nos generan dudas y miedos porque nuestros ojos no pueden ver lo que hay…..
Cualquier ley que se apruebe, aunque sea muy buena, si no se dan las herramientas para que funcione y controle lo que la sociedad hace no tiene validez y solo queda como una mera expresión de deseo. Eso no sirve. A cualquier ley tiene que seguirle las herramientas que le permitan ejecutarla”.
- La explotación turística de estos parajes ¿colabora con la manutención de los mismos?
“El turismo es una posibilidad de uso que los humedales le brindan a la sociedad. Este tiene que ser responsable en cuidar las áreas, el momento, las actividades, entre otras cosas, para que no afecte el buen desarrollo del humedal íntegramente. El humedal es un sistema natural que requiere cuidados mínimos para que pueda brindar todos sus servicios y beneficios a la sociedad. Por eso un turismo responsable es fundamental para que la sociedad crezca en sus virtudes”.
“El humedal ha sido la base de la vida, en ella se genera vida y por lo tanto debemos de cuidarla, protegerla y valorarla. La mínima acción que cada uno puede hacer es un gran adelanto, no tirar basura, usar responsablemente productos químicos, medicamentos hacen al cuidado del humedal. Recordemos que todo lo que consumimos como sociedad va a ir al humedal y que luego nosotros usaremos ese humedal. Educación, cuidado, respeto, valoración son fundamentales para que todos podamos disfrutar de un humedal sano, culmina su reflexión Pablo.