Cada segundo domingo de diciembre se celebra el Día Internacional del Canto Coral, una efeméride dedicada a homenajear a aquellas personas y grupos que se dedican al arte del canto coral.
Valeria Elías
RTS Medios

Con la celebración de este día internacional se pretende visibilizar la importancia de la música coral como un elemento conectivo entre los pueblos, transmitiendo valores de paz, solidaridad, unión y comprensión.
Si nos remontamos en el tiempo, el canto coral comenzó en Grecia, con formaciones mixtas o de hombres y niños, que cantaban para adorar a sus deidades. Lo mismo en la cultura Hindú, el canto como forma de expresión para venerar a los dioses mediante mantras. En el siglo X aparece la polifonía, se comienza a cantar de dos a cuatro voces, hasta llegar a los siglos XVII y XVIII, del Barroco y Clasicismo, donde se puede decir que fue la época de grandes obras corales de Bach, Vivaldi, Mozart, etc.
El coro se define como un grupo de personas que interpretan una pieza musical vocal de forma coordinada. Dentro del mismo las voces se dividen por cuerdas, que pueden ir desde cuatro voces (que es la formación más tradicional): soprano, contralto, tenor y bajo, hasta ocho voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos, contraltos, tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos. Dando así una complejidad mayor en las piezas musicales. También hay una clasificación de coros según la cantidad de personas, podemos encontrar desde cuartetos, octetos, lo que se llama un coro de cámara cuando se compone de un grupo entre diez y veinte personas, y después tenemos grupos mucho más numerosos.
La figura del Director cumple un rol fundamental, porque es el que dirige a toda la masa coral mediante sus gesticulaciones, marcando el tiempo, las entradas de cada una de las voces, los matices, generando así la armonía del conjunto. Todo esto lo logra a través de muchos ensayos, donde va entrenando a los coreutas.
En Santa Fe
El Coro Polifónico Provincial fue organizado en la primavera de 1961 y a partir de 1962 pasó a depender de la entonces Dirección General de Cultura de la Provincia. La finalidad de su creación fue alcanzar niveles técnicos y de adiestramiento adecuados a los requerimientos de un amplísimo y exigente repertorio de música vocal. Así, ha incorporado a su repertorio y dado a conocer a vastas audiencias, obras de Ockeghem, Palestrina, Victoria, Monteverdi, Carissimi, Gesualdo, Buxtehude, Bach, Haendel, Haydn, Mozart, Gluck, Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelsohn, Wolf, Liszt, Ravel, Debussy y Schoenberg, entre otros y de los argentinos Dublanc, Guastavino, Caamaño, Virtú Maragno, Ramírez y otros.
El Coro Polifónico Provincial, dependiente del Ministerio de Cultura de Santa Fe y dirigido por la Maestra Virginia Bono, también ha actuado bajo la batuta de distinguidos maestros: José A. Gallo, Clydwin Jones, Washington Castro, Guillermo Bonet Míller, Olgerst Binstevins, Manuel Cellario, Juan Carlos Zorzi y muchos otros. Además ha realizado actuaciones junto a las principales orquestas del país: Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional, de Mendoza, San Juan, Rosario, Santa Fe y Entre Ríos.
En su repertorio figuran las obras capitales de la literatura coral, coral instrumental y sinfónico coral: los Stabat Mater de Palestrina, Pergolesi, Doménico Scarlatti, Rossini, Panderecki; la Pasión según San Mateo, de J. S. Bach; el Magnificat y otras cantatas de Bach; El Mesías, de G. F. Haendel; la Gran Misa en Do Menor, de Mozart; Las Estaciones y la Creación de Haydn; la Misa Nº 5 en Mi Bemol de Schubert; la 9º Sinfonía Coral y la Fantasía op. 80 de L. van Beethoven, entre otras creaciones.
Fuimos en busca de la fuente, quien nos dirija la batuta en este día especial, conversamos con Virginia Bono, directora del Coro Polifónico Provincial, ella comenzó diciendo “el canto coral es una actividad muy popular en estos tiempos. Existió música coral desde la
antigüedad, pero cobró una dimensión al alcance de todas las personas hacia fines del siglo XIX, ya cualquiera que lo deseara y se preparaba podía cantar en un coro. En la segunda mitad del 1900 surgió una fuerte actividad coral en las universidades, en todo el mundo y también por supuesto en Argentina. Eso lo hizo aún más masivo. También surgieron los coros profesionales en el ámbito de algunas provincias, como la nuestra, y eso permitió que la música coral de complejidad se escuche más y más. El siglo XXI trajo la novedad de los coros independientes y de los coros cámara, que se sumaron a todo el universo coral que ya existía. Entonces en la actualidad hay coros de las más diversas formaciones, orígenes y niveles también. Porque el canto coral alcanza para todo y para todos. El coro es un instrumento colectivo sin límites expresivos y sonoros, y la voz es sin dudas el instrumento más perfecto, en mi opinión”.
Consultamos sobre la diferencia que existe entre el canto y el canto coral y se prepara igual, tiene el mismo sentido. La directora nos explica “bueno, la voz y el cuerpo de las personas es el instrumento del canto. Como cualquier otro instrumento se entrena, pero es un entrenamiento complejo y delicado porque es el cuerpo mismo. Tiene la facilidad de que lo llevamos puesto con nosotros, pero también es cierto que requiere de habilidades muy especiales para dominarlo musical y artísticamente. El cantante es el músico que desarrolla esas destrezas y el nivel que alcance depende de características naturales de su voz y también de la dedicación a su estudio, perfeccionamiento y dominio técnico. En ese sentido el cantante solista y el cantante coral, en el caso de un coro profesional, no difieren en relación a su preparación personal. La particularidad del canto coral es que cada cantante además del trabajo con su propia voz incluye el trabajo con las demás voces. Como el canto coral es una actividad de conjunto cuando se canta en coro las voces deben trabajar el ensamble de las mismas. A ese trabajo de ensamble nos referimos cuando hablamos de la afinación polifónica, es decir a varias voces, que requiere no solo que cada voz sea afinada sino que afine con los demás y muchas veces en función de la afinación de los demás. Pero también nos referimos al aspecto sonoro en que las voces buscan equiparar y combinar colores vocales para lograr una masa homogénea según requiera la obra o el estilo que se aborde. Ese es un aspecto de mucha sutileza y es lo que hace, en mi opinión, del instrumento coro un instrumento sumamente completo y versátil en sus posibilidades expresivas”.
A veces, uno asiste a los conciertos y piensa que los artistas no perciben lo que ocurre, en este caso, a sus espaldas, pero Virginia aclaró “las personas que asisten a conciertos son personas que disfrutan el efecto que la música causa en ellas, eso en general; pero creo que el público asiduo a los conciertos corales es además un público sensible al sonido de las voces, a esa cercanía que provoca la voz humana y la gran admiración que produce escuchar la maravilla de la polifonía. Voces combinadas de manera particular para cada repertorio, es algo que siempre sorprende. También creo que el mensaje de los textos y las poesías musicalizadas conforman el repertorio coral es un puente a la comprensión musical que las personas eligen cuando van a escuchar a un coro. Siempre hay un mensaje en la música, pero cuánto más claro y más directo lo es en el canto coral. Las palabras refuerzan su dimensión expresiva y poética cuando son cantadas, y eso causa mucha emoción. Y cuando las personas se emocionan se conectan con los artistas y se teje ahí una conexión que es mágica. Se siente en las butacas y se siente en el escenario, es algo maravilloso. Los artistas somos intérpretes de la música y se completa el camino cuando cantamos un concierto: del compositor al público a través nuestro. Cuando eso se vive intensamente es difícil no emocionarse y entender nuestra misión en la vida y en la sociedad. Por eso el arte es necesario: hay amor ahí”.
Para los interesados en audicionar para integrar el coro la directora explicó “el Coro polifónico de la provincia es un elenco profesional, es decir, que los cantantes que integran el coro son cantantes formados e ingresan al coro por estricto mérito, con audiciones y concursos. Son requisitos contar con una voz entrenada técnica y musicalmente, tener lectura musical, experiencia en idiomas y ductilidad para el trabajo polifónico.
Existen coros que no son profesionales y en esa categoría hay coros con diferentes
características pues, depende también la propuesta artística que cada agrupación propone. Eso es maravilloso, porque así como hay públicos diversos y deleites diversos en la música, hay proyectos musicales que pueden incluir a cantantes de todas las edades e intereses. Cada propuesta tiene sus requisitos y generalmente en las convocatorias quedan en claro qué tipo de cantante están buscando. Todos hacen al magnífico y gran universo de la música coral. Y hay tanta música compuesta para coros! Los compositores encuentran que el coro es una fuente inagotable de placer, tanto para el que canta como para el que escucha y por eso es tan amplio el repertorio y tan diversas las propuestas”.
Para cerrar la nota, la entrevistada dijo “el día Internacional del Canto Coral es una fecha que instaló la Federación Internacional para la Música Coral y que sin dudas visualiza la presencia del Canto Coral en la sociedad en el mundo entero. En las proclama, que ha sido traducida a cientos de idiomas, se llama a un canto de paz y fraternidad de los pueblos, al respeto a la naturaleza y a las demás personas, donde la libertad prevalezca sobre el despotismo y el amor sobre el odio. El canto coral tiene una fuerza tremenda y su mensaje es de gran significancia”.