Esta fecha busca acabar con un tipo de violencia, que afecta a la población infantil a nivel mundial y que provoca terribles secuelas psicológicas. Esta jornada se celebra el primer jueves de noviembre, este año corresponde al 6 de noviembre.
Valeria Elías
RTS Medios
Día Internacional contra la Violencia, el Acoso Escolar y el Ciberacoso
Esta fecha busca acabar con un tipo de violencia, que afecta a la población infantil a nivel mundial y que provoca terribles secuelas psicológicas. Esta jornada se celebra el primer jueves de noviembre, este año corresponde al 6 de noviembre.
Las escuelas son lugares seguros y solidarios para todos, estudiantes y profesores por igual. La violencia y el acoso escolar afectan a muchas personas y tienen un impacto preocupante en la salud mental y el aprendizaje. Es esencial detener la violencia y promover la salud mental en las escuelas para asegurar que los estudiantes puedan aprender y prosperar en entornos seguros y solidarios.
Aunque parecieran dos términos diferentes el acoso escolar y el ciberacoso están estrechamente relacionados. Lo que realmente los diferencia es que el primero se hace de manera directa en las escuelas y centros de aprendizaje, mientras que el ciberacoso ocurre a través de un ordenador, el móvil y otros medios tecnológicos.
Es una realidad innegable y abrumadora, que miles de niños y adolescentes sufren a diario de maltrato psicológico y físico por parte de sus propios compañeros, pero que tienen otros alcances como Internet y los sitios web y que pueden causar daños irreparables tanto al niño, como a todo su núcleo familiar y social.
En este sentido, una vez que el niño inicia la etapa escolar, es tarea de los progenitores y también de los educadores, fortalecer su personalidad y para ello se necesita una educación en valores como la autoestima, la voluntad, la sinceridad, la empatía y la amistad. Por lo general, los niños y jóvenes que sufren violencia en sus hogares, modelan esos mismos comportamientos una vez que comienzan a socializar.
También existen agentes externos como la televisión, internet o el cine, que transmiten mensajes negativos y que contribuyen a reforzar conductas inapropiadas, que terminan por socavar la mente de los más vulnerables, en este caso, la población infantil. De acuerdo al informe redactado por la UNESCO, uno de cada tres estudiantes es víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros en los centros donde se imparte educación, sin dejar de lado, las alarmantes cifras del ciberacoso, con consecuencias realmente devastadoras.
En este sentido, es necesario aunar esfuerzos de todos los sectores involucrados, incluyendo gobiernos, organismos internacionales, profesionales en el área educativa, sociedad de padres y a la comunidad en general para garantizar una educación de calidad, que dignifique al ser humano, que sea inclusiva y donde se respeten los derechos de las personas.
Bajo el lema ‘Mente digital: Aprender a cuidarse en la era tecnológica’, la conmemoración de 2025 destaca el papel esencial de la educación para poner fin a la violencia y la importancia de la perspectiva de los y las estudiantes en la elaboración de políticas y prácticas educativas.
Con los rápidos avances del mundo digital y de la inteligencia artificial, los estudiantes están cada vez más expuestos a los riesgos de la violencia en línea y la violencia facilitada por la tecnología.
La violencia en línea prolonga el acoso — incluido el ciberacoso y la violencia de género facilitada por la tecnología — más allá del aula, en el espacio digital.
Aproximadamente el 58 % de las niñas y las jóvenes se enfrentan al acoso en línea, mientras que los estudiantes pertenecientes a minorías y comunidades migrantes sufren de manera desproporcionada el odio y la exclusión en Internet.
Sin embargo, según el Informe GEM 2024 – edición juvenil, solo el 16 % de los países ha adoptado una legislación destinada a prevenir el ciberacoso a través de la educación.
El Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso, se celebra el primer jueves de noviembre. La UNESCO declaró esta fecha para reconocer que la violencia en las escuelas atenta contra los derechos de los niños y adolescentes, su salud y bienestar.
El ciberacoso es un comportamiento que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Algunos ejemplos de ciberacoso son:
– Difundir mentiras
– Publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales
– Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes
La UNESCO propone combatir el acoso escolar con: liderazgo político, entornos escolares seguros, apoyo a los estudiantes afectados, cooperación con la familia y otros agentes.
El tema de este año se basa en los compromisos globales y recuerda la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación, así como de invertir en alianzas intersectoriales. Al amplificar las perspectivas de los estudiantes y la voz de los niños, la UNESCO hace un llamado a los líderes para que cumplan con sus compromisos y promesas de transformar los entornos de aprendizaje en espacios seguros e inclusivos, donde los niños puedan aprender y desarrollarse plenamente.
Para prevenir el acoso escolar:
No juzgar a los demás por su apariencia o condición social.
Apoyar a aquellos compañeros que se sientan solos en clase.
No usar la violencia como mecanismo de defensa o solución de problemas con otros compañeros.
Hablar con alguien: Puedes hablar con un profesor, orientador escolar, amigo o cualquier persona que te pueda apoyar. Expresar tus miedos y frustraciones puede ayudarte.
Guardar pruebas: Si te acosan, guarda pruebas del acoso.
No ser cómplice: No seas cómplice de un ciberacosador.
Denunciar: Denuncia el acoso escolar o el ciberbullying, incluso si no sabes quién lo hizo.
Presentar quejas por escrito: presentar quejas por escrito y guardar una copia.
Dar la cara por los demás: Da la cara por tus amigos y por otras personas que veas que están recibiendo bullying.
Fuente: RTS Noticias