Día del productor de radio y televisión: el camino de la noticia

Se conmemora en nuestro país el Día Nacional del Productor de Televisión y Radio. La fecha fue elegida en honor al nacimiento de Paloma Efrón, más conocida como Blackie.

Valeria Elías 

RTS Medios

Hoy se celebra en Argentina el día del productor de radio y TV y en conmemoración al nacimiento de la periodista, conductora y pionera de la radio y la televisión argentina, Paloma Efrón.

Antes de su etapa televisiva fue cantante y es considerada la primera cantante de jazz argentina, estudió en Estados Unidos 6 años donde trabó relación con figuras como Louis Armstrong, Duke Ellington y Ella Fitzerald. En televisión «Blackie» fue la decana de las periodistas en vivo, con Cita con las estrellas, que la llevó a dirigir Canal 7 con Cecilio Madanes.

Se dedicó a la producción integral de programas tan diferentes como fueron Odol Pregunta o Titanes en el Ring. Fue parte de Tato Bores,  Diálogos con Blackie, La mujer y la tarde, y Domingos estelares, entre muchísimos otros.

Su programa más famoso fue Volver a vivir (versión argentina del programa de la televisión estadounidense This is your life). En 1976 retornó a la TV argentina como conductora del ciclo La mujer, que se emitía por Canal 9.

Murió el 3 de septiembre de 1977 a los 64 años de edad. Desde junio de 1997, una plazoleta en Buenos Aires lleva su nombre y hoy 6 de diciembre, día de su nacimiento, en homenaje a ella se festeja el día del productor de radio y TV.

Esta fecha es un reconocimiento a estos profesionales que van de aqui para allá, organizan, arman y desarman, llaman telefónicamente, no dejan que nada quede al azar y logran que los que salen al aire desarrollen su tarea con normalidad y eficiencia. Son algunas de las funciones de estas personas multitareas.

Para entender un poco más sobre este trabajo y la profesionalidad que conlleva conversamos con Marina Bodrone Productora Periodística en LT9, en dos programas, “Amanecer no es poco” y “Hora pico”, técnica en comunicación social, pronta a  terminar la licenciatura de la Universidad Nacional del Litoral, casada con Javier hace 20 años, mamá de Juan Manuel y Macarena y debo ponerlo, “muy tatenga” y “peleadora” como ella misma se define. 

Marina, se hizo un tiempo y conversó con nosotros, empezamos por lo que requiere este perfil “para ser un productor de noticias uno tiene que estar informado de todo un poco dentro de lo posible, tratar los temas que son de debate público, pero a su vez volver temas que no están en la agenda, transformarlos en noticiables. De allí la originalidad del trabajo y la apertura para que el oyente no solo pueda escuchar, en el caso de la radio las informaciones que están también en otros medios, sino que tenga algún tipo de dato o de primicia informativa por parte del medio”. Entonces, agregó “en mi caso, al trabajar por la mañana, nosotros ya llevamos pre producidos los programas con horarios de entrevistas, los números, los temas y además le vamos agregando la coyuntura de lo que pueda surgir en la madrugada, ya que arrancamos muy tempranito a las 6 de la mañana con ‘Amanecer no es poco’ en Radio LT 9”. 

Sobre la organización de la información en los programas, nos dijo “Seguramente el tema al cual se le dé más prioridad en un medio tenga que ver con la agenda que se maneja, con los temas de interés para la audiencia, en el caso de la radio, y también con un gusto por parte del producto al cual se está produciendo, es decir, el programa. No es lo mismo producir un programa de la primera mañana de la radio, donde todo es información, es llevar el minuto a minuto a los oyentes que producir un programa más cerca del mediodía o a la tarde-noche donde hay un poco más de tiempo y espacio para la música, para la reflexión, para las entrevistas un poco más trabajadas”.

“Como decía anteriormente, el perfil periodístico de un programa sobre todo lo da el medio en el cual está inserto, pero más que nada el horario en el cual se emite, en el caso de la radio, siempre hablando de lo que yo hago desde hace ya 22 años. Y además, obviamente, la impronta que le quiera dar el conductor del programa y la producción periodística, porque muchas veces se hace producción entre todos los integrantes, estamos hablando de conductor, co-conductor, el encargado de deportes, la locutora y también lo que puedan aportar los móviles de la información del día a día en la calle, explicó la productora”.

En la adrenalina diaria, Marina cuenta lo que para ella es, un objetivo “para mí lo más emocionante es cuando vos te das cuenta que terminás el tiempo del programa con una idea redonda, es decir, con las notas que vos te habías planteado y además le agregaste temas que hayan podido surgir cuando conseguiste los números, cuando tuviste, entre comillas, la primicia, porque la primicia en realidad se murió con las redes sociales desde mi punto de vista. Pero sí que la entrevista del día, la persona que tenía que salir, haya salido primero en tu medio. Eso te da un valor, te da un orgullo porque sigue estando esto de poder ser el que dé la información en primer término”. 

“Y me gusta hacerlo porque es un trabajo integral, porque es un trabajo de orden, de prolijidad, y eso es algo que me gusta mucho en distintos aspectos de mi vida. Y, además, permite trabajar en conjunto con todos los integrantes del programa y con los otros integrantes, en el caso de la emisora de Radio Lt 9 también, un trabajo codo a codo con división noticias, con el área de móviles, con los operadores, es decir, ser un poco el organizador de la mañana, eso es por allí lo que más me gusta” destacó para finalizar con satisfacción el ejercicio de su profesión.