El gaming pasó de ser un entretenimiento de nicho a una de las industrias culturales más poderosas del planeta. En Argentina se creó una industria exportadora.

Forager, el videojuego argentino más exitoso, se convirtió en estandarte del festejo, este viernes 29, del Día del Gamer.
Se trata de un indie de supervivencia, crafteo y exploración, desarrollado por el estudio HopFrog SA, bajo la dirección de Mariano Cavallero, y lanzado en 2019.
Combina elementos de The Legend of Zelda, Stardew Valley y Terraria y es reconocido en plataformas como Steam, Xbox, PlayStation y Nintendo Switch.
La fecha conmemorativa del Día del Gamer fue elegida en el 2008, por iniciativa de revistas europeas especializadas, y exalta la importancia de los videojuegos y la industria del gaming en la cultura global, donde Argentina conquistó un lugar preponderante
El gaming crece a toda velocidad en la Argentina y en la región, posicionándose como un motor clave de la economía digital.
En cuatro décadas, pasó de ser un entretenimiento de nicho a una de las industrias culturales más poderosas del planeta.
Un dato lo ilustra: la industria global de videojuegos alcanzará los 321 mil millones US$ para 2026, según PwC.
A nivel local, existen unos 26 millones de gamers, que representan el 56% de la población.
La consultora internacional Statista proyecta que el mercado argentino de videojuegos registrará ingresos de US$1.780 millones en 2025.
Ya más del 70 % de los argentinos juegan de algún modo.
Aunque el celular sigue siendo popular, crece la demanda de notebooks gamer potentes e inmersivas.
Desde las salas de arcade de los años 80, pasando por los cartuchos de 16 bits y el salto al 3D, hasta llegar al gaming en la nube y los eSports, los videojuegos transformaron la forma en que se juega, conecta y vive la experiencia digital.
“En los 80 y 90 jugábamos en locales de arcade o en microcomputadoras como el Sinclair ZX Spectrum o el Commodore 64. Luego, las consolas como la Sega Genesis, Super Nintendo y la PlayStation trasladaron la diversión al living de casa. Hoy, un smartphone puede llevar en el bolsillo un universo de juegos”, explica Kevin Janzen, CEO del Games & Edtech Studio de Globant.
Perfil del gamer
La figura del gamer también cambió. Hoy no es solo quien pasa horas frente a la pantalla: también es quien crea contenido, participa en comunidades online, estudia programación o se relaja después del trabajo.
Y la tecnología evolucionó con ellos.
“Una tendencia fuerte es la de las notebooks con inteligencia artificial integrada. Modelos certificados como Copilot+ PC ya incorporan NPUs (neural processing units) capaces de realizar más de 40 TOPS (billones de operaciones por segundo). Esto habilita desde mejoras automáticas en videollamadas hasta subtítulos en vivo, edición inteligente de imágenes o sugerencias contextuales, todo sin depender de la nube”, explica Diego Martínez, Brand Manager de Banghó.
Los 10 juegos sobresalientes
Estos son los 10 videojuegos argentinos que más y mejores reviews recibieron en toda la historia de Steam.
1) Forager es argentino. Lo comenzó en el país Mariano Cavallero, con la música del también compatriota Hernán Marandino, tiene casi 40 mil reviews y un 90% de aceptación en la plataforma de Valve.
2) Master of Orion está considerado como el primer triple A de la industria local. Fue desarrollado por Nimble Giant (antes NGD) y lanzado en Steam el 26 de febrero de 2016, donde tiene más de 7700 reviews y una aceptación del 77%.
3) Idle Slayer de Pablo Leban salió en Steam el 21 de diciembre de 2020, donde tiene 7400 reviews y 86% de positividad.
4) Storyteller se estrenó en marzo de 2023 en PC y consolas. Lleva a resolver puzzles en un libro de cuentos. En la plataforma de streaming es el segundo videojuego más descargado del mundo, justo después de GTA: San Andreas, con más de 25 millones de descargas. Liderado por Daniel Benmergui tiene más de 6500 reviews y un 87% de aceptación.
5) Serena, del estudio Senscape, es una aventura de terror point and click. Salió gratis en Steam el 30 de enero de 2014, hace ya más de una década.
6) Per Aspera, con casi 5300 reviews y un 76% de aceptación, es un título que nos pondría en la piel de una IA que tiene como objetivo terraformar Marte, Tlön Industries fue fundado en 2017 por Javier Otaegui, creador de Malvinas 2032.
7) Roots of Pacha es el Stardew Valley ambientado en la Edad de Piedra, fue desarrollado por cordobeses desde Estados Unidos y estrenó en 2023.
8) Madison de Alexis Di Stefano salió al mercado el 7 de julio de 2022, tiene más de 2700 reviews en Stem, un porcentaje de aceptación del 88% e hizo que las personas alcanzaran una frecuencia cardiaca de hasta 131 pulsaciones por minuto.
9) Blue Fire, desarrollado por Robi Studios de la provincia de Córdoba, presenta una aventura de acción y plataformas 3D que, según sus desarrolladores, se inspira en históricos trabajos de Nintendo.
10) Evan’s Remains de Matías Schmied es una mezcla entre plataformas, visual novel y aventura de puzzles.
Cómo elegir un equipo para jugar
Para quienes dan sus primeros pasos en este universo, la elección del equipo puede marcar la diferencia entre una experiencia fluida o una frustrante.
Una guía rápida para armar la mejor configuración gamer aconsejaba por expertos sería:
Placa de video (GPU): el corazón gráfico. Lo ideal: GPUs dedicadas como NVIDIA GeForce RTX 4060 o superior, para jugar en 1080p, o GeForce RTX 4070 o superior, para jugar en 1440p, que corren títulos actuales sin problemas.
Procesador (CPU): el cerebro. Se recomienda Intel i5 o i7 o AMD Ryzen 5 o 7 de última generación para un rendimiento sólido.
Memoria RAM: el combustible de la multitarea. 16 GB es el mínimo, y para quienes buscan grabar, streamear o jugar sin límites, 32 GB es lo ideal.
Almacenamiento (SSD): velocidad en la carga. Lo recomendable es partir de 512 GB, aunque 1 TB ya es el estándar en notebooks de alto rendimiento.
Pantalla y tasa de refresco: la inmersión visual importa. Una pantalla Full HD o QHD con al menos 144Hz marca una gran diferencia.
Fuente: Noticias Argentinas