Cada 12 de marzo se celebra en nuestro país el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813.
En un escudo hay un reconocimiento institucional de un país como sensación de pertenencia. El escudo es más que un símbolo es una expresión institucional de un Estado, como la bandera.Ellos representan nuestros ideales, nuestra cultura y nuestra tradición histórica. Son: la bandera, el escudo y el himno, tal como lo establece el Decreto 10.302 de 1944 y sus modificatorias.
Valeria Elías
RTS Medios

El Escudo Nacional Argentino fue aprobado por la Asamblea General Constituyente de 1813, pero su forma definitiva fue establecida en 1900 por Estanislao S. Zeballos.
Para entender un poco más sobre esta historia consultamos con el profesor Fernando Roggero profesor de Historia y referente del Museo Municipal “José Manuel Maciel”, ciudad de Coronda.
“En el proceso de construcción de un nuevo orden social,-comienza el profesor- político y territorial que se inicia en el Río de la Plata luego de los acontecimientos revolucionarios de 1810 y que finalizará casi 70 años más tarde con la consolidación del Estado Nación Argentino, se darán una serie de acontecimientos que son constitutivos de la construcción del Estado como nueva institución. Si bien la denominada asamblea del año trece debía declarar la independencia del territorio rioplatense, hecho que bien sabemos no ocurre sino tres años después, dará una serie de pasos que irán forjando una nueva identidad local diferente a la colonial. En ese sentido la oficialización del Escudo Nacional como nuevo símbolo patrio cumple una función primordial. Por un lado busca la hegemonía de esa nueva identidad que se reconoce en el símbolo y por otro crea lazos de solidaridad y pertenencia a un nuevo territorio y una nueva sociedad que comienzan a configurarse.
Toda construcción de un ‘nosotros’ implica el reconocimiento de un ‘otros’, limitación necesaria en tiempos revolucionarios donde no solo hay que reconocer al enemigo, sino que es importante reconocer los motivos por los cuales se lucha y sobre todo los intereses de quiénes están en juego en la lucha”.
Prosigue con el relato que explica el proceso de creación “el nacimiento de una nueva nación queda representado en el escudo con el sol incaico, similar al sol de mayo que se ubica en parte superior, que junto a los laureles reafirman los triunfos que ya había logrado la revolución hasta ese momento. Simbolizando la unidad de los pueblos unidos del Río de la Plata aparecen dos antebrazos humanos que juntos sostienen una pica con el gorro frigio símbolo de la libertad. Todo ello sobre un fondo azul y blanco colores asignados por Manuel Belgrano a la bandera un año antes”.
Respecto a los símbolos patrios, compartió “como vemos, los símbolos patrios cumplen un rol muy importante al ser la expresión del poder simbólico de los Estados Nacionales al momento de su creación y de sostener su hegemonía absoluta en un determinado territorio y como distintivos identitarios frente a otros Estados. Es decir que en la aceptación de esos símbolos se legitima el poder del Estado sobre un territorio y sus habitantes”.
“Esta fecha se vuelve interesante para pensar si en las localidades en las que vivimos tienen un escudo oficial y si es así indagar sobre si es el único que existió o hubo otros anteriores? En qué contexto histórico se crearon? Qué cosas se eligieron representar en esos escudos? Qué otras cosas se podrían representar que no están presentes? Y muchos otros interrogantes que pueden surgir. En definitiva se trata de entender que los símbolos deben ser estudiados y pensados desde el presente teniendo en cuenta que son construcciones que surgen en un contexto histórico como respuesta a demandas e intereses determinados” finalizó el docente.