Día del corazón argentino, día de la cardiología

Es en homenaje a la Sociedad Argentina de Cardiología. El día 3 de diciembre de 2014 fue sancionada por el Congreso Nacional la Ley 27.052 que instituyó esta fecha. Por eso el día 9 de abril de cada año se celebra el “Día de la Cardiología Argentina”.

Valeria Elías 

RTS Medios

Fue en la fundación de la Sociedad de Cardiología Argentina (SAC), dónde 33 médicos argentinos continuaron investigando sobre enfermedades del corazón y la crearon luego de que se tuviera registro de las primeras indagaciones sobre afecciones coronarias en 1901, a cargo del profesor de la primera cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Abel Ayersa. Abel Ayerza obtuvo ese puesto de profesor titular de la primera Cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la UBA en 1897, la máxima jerarquía docente, donde su particular estilo educativo extendió su fama rápidamente.

Además de ser titular de la Asociación Médica Argentina entre 1900 y 1901, consejero de la facultad de Ciencias Médicas durante el período 1906-1912 y miembro titular de la Academia Nacional de Medicina desde el 24 de octubre de 1914, Ayerza es el primer nombre argentino que introdujo la historia de la medicina mundial («Enfermedad de Ayerza»).

Fue pionero en dar a conocer la medicina argentina en el exterior a través de sus trabajos, como la descripción del corazón pulmonar crónico con anoxemia, también denominado «cardíacos negros», y en cuyo honor fue designada como Enfermedad de Ayerza en los tratados de cardiología.

La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), se fundó un día como hoy pero de 1937. Su creación, que ocurrió hace 88 años, estuvo vinculada al lanzamiento de la primera Revista Argentina de Cardiología, mediante la cual se dio a conocer, en detalle, el impacto que tenía en la sociedad del país las enfermedades cardiovasculares.

La creación de la revista permitió, entre otros logros, la recolección de información y estadística y demostró el fuerte impacto de la morbimortalidad de la enfermedad cardiovascular en la Argentina.

Un núcleo de investigadores y prestigiosos profesionales, continuaron reuniéndose para discutir sus ideas y proyectos, hasta fundar, el 9 de abril de 1937, la Sociedad Argentina de Cardiología.

Cuidar el motor de vida

 

El corazón es el músculo que bombea la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo a través de los vasos de la sangre. El corazón mantiene la sangre en movimiento en el cuerpo de forma unidireccional, es un circuito cerrado, nada se pierde. Los atrios reciben la sangre que vuelve al corazón, los ventrículos bombean la sangre del corazón hacia fuera.

Las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo. En los tejidos se extraen los nutrientes y vuelve a través de las venas. Las venas transportan la sangre de vuelta al corazón. El sistema eléctrico del corazón controla la velocidad de los latidos.

La médica cardióloga, María Luz Arri (mat. 8128)conversó con RTS sobre cómo mantener sano nuestro corazón.

“El concepto de corazón sano se reemplaza más que nada por una adecuada salud cardiovascular, que es aquella que se logra teniendo en cuenta todas las esferas de la salud, pero teniendo más que nada una buena alimentación, un estilo de vida saludable, eso quiere decir evitar el tabaco, las drogas, hacer ejercicio físico, tener buen control de los factores de riesgo, ya sea de la presión arterial, de no tener diabetes y un peso saludable.Justamente eso hace la salud cardiovascular, que es mucho más que un corazón sano”, expresó.

Y agregó: “En cuanto al corazón sano hay siempre ciertos parámetros, tanto de la morfología y la función del corazón que establecen un corazón sano, que eso se puede evaluar mediante diferentes métodos complementarios, como hacer un electrocardiograma, ver que el ritmo del corazón esté normal, ver que las cavidades del corazón no están agrandadas, las paredes del corazón no estén gruesas, sino que tengan un espesor normal. O sea, el corazón sano en sí, morfológicamente, funcionalmente se puede ver a partir de estudios complementarios pero sí, es importante, que se mantenga más allá del corazón sano una adecuada salud cardiovascular”.

Luego, destacó: “Lo más importante entonces, para cuidarlo, es controlar y evitar los factores de riesgo, como tiene el control de la presión, de la diabetes, del colesterol en sangre, hacer actividad física, el sueño, tener una buena calidad de sueño, durmiendo de 7 a 8 horas diarias, evitar el estrés excesivo, y todo esto lo que hace es contribuir a la salud cardiovascular”. 

“Los chequeos, en realidad, son importantes en todas las etapas de la vida. Se recomienda la toma de la presión arterial ya desde los 18 años, por lo menos una vez al año, y lo mismo hacer un laboratorio desde los 18 años para conocer el nivel de colesterol en sangre. Luego, a medida que va aumentando la edad, se hace cada vez más necesario un control clínico, se requiere una visita al médico, en donde se controla la presión arterial, y un laboratorio completo, justamente para ver si el nivel de colesterol en sangre y el eventual de glucosa en sangre (es fundamental), sobre todo en personas mayores de 45 o 50 años. También en personas que son deportistas, es importante hacer los estudios para que la actividad física se haga dentro de las mejores condiciones posibles”, expresó al respecto para un mayor cuidado.

Para finalizar, aclaró: “Por supuesto que ante cualquier síntoma, cabe aclarar cuáles son estos, el paciente que tenga dolor de pecho, que tenga palpitaciones, que sienta que el corazón late muy rápido, falta de aire ante situaciones que previamente no lo generan, ya sea subir una escalera o hacer actividades mayores, o también falta de aire al acostarse, al agacharse, al atarse los cordones y desmayos. Estos son los síntomas que siempre deben preocuparnos y motivarnos a una consulta con un cardiólogo”.