La efeméride fue proclamada hace 15 años por el Center for Inquiry, una organización estadounidense que promueve la ciencia, la razón y los valores humanistas. Se celebra con el objetivo de incentivar a los individuos a expresar su postura hacia las distintas religiones después de la publicación en 2005 de caricaturas de Mahoma en el periódico danés Jyllands-Posten.

Valeria Elías
RTS Medios
El origen de llevar a cabo esta celebración fue a raíz del aniversario de una publicación que se realizó en Dinamarca de unas caricaturas sobre Mahoma y lo cual produjo una gran polémica en este país. A raíz del suceso en Dinamarca otros medios de comunicación repitieron lo mismo en señal de apoyo, incrementando el enfado de los sectores radicales que defienden el islam, con varios atentados terroristas en los que murieron más de 150 personas durante las protestas por el suceso en el Mundo.
Según la RAE, Del lat. tardío blasphemĭa, y este del gr. βλασφημία blasphēmía ‘palabra injuriosa’, Blasfemia tiene dos significados: 1. Palabras o expresiones injuriosas contra alguien o algo sagrado. 2. Palabras o expresiones gravemente injuriosas contra alguien o algo. Así, la palabra blasfemia es un término empleado para ofender o insultar todo lo relacionado con la religión o aquello que se considera sagrado para los pueblos. Es una palabra de origen griego que significa injuriar.
El Día Internacional del Derecho a la Blasfemia fue proclamado por la Center for Inquiry, una organización estadounidense que promueve la ciencia, la razón y los valores humanistas, pero hay países donde la blasfemia es considerada un delito grave que puede acarrear consecuencias como la cadena perpetua o inclusive la pena de muerte.
A lo largo de la mayor parte de la Historia, se ha perseguido y castigado duramente la blasfemia, la cual ha sido considerada un grave delito (y todavía lo es en un gran número de países, culturas y religiones).Desde cortar o perforar la lengua, a condenas de largos periodos de presidio e incluso la pena de muerte (como la lapidación) han sido algunos de los castigos con los que se penaba el acto de blasfemar.

“Sálvame, Jebús”, Homero y sus dichos
“No puedo ser misionero, ni siquiera creo en Jebús”. Los Simpson siempre tienen un tono picaresco y simpático para expresar algunas cuestiones. Por eso, en este día en particular vamos a hablar de esos capítulos icónicos.
En 2010, un artículo del periódico del Vaticano L’Osservatore Romano se tituló Homero y Bart son católicos, y elogió la serie por cubrir temas de fe, familia y cristiandad. Al respecto Al Jean, productor ejecutivo de la serie, declaró que Los Simpson son definitivamente cristianos (a excepción de Lisa que se identifica como budista desde la temporada 13) y siguen al Reverendo Alegría (aunque Homero le dijo Capitán no sé qué en un capítulo)
“Sálvame Jebús”: En el capítulo Misionero imposible de la temporada 11, para huir de la PBS Homero se refugia en la iglesia y resulta siendo misionero en un país del Pacífico. En un momento afirma “no puedo ser misionero, ni siquiera creo en Jebús”, para luego decir la épica frase “sálvame Jebús”. Por lo que sucede posteriormente en el capítulo (Homero lleva el alcohol y las apuestas a una pacífica isla) confirmamos que Jebús no ayudó mucho.
El día del juicio: En este capítulo de la temporada 16 hay un chiste fundamental: Homero le pregunta si Jesús volverá a la Tierra, a lo que Dios responde «Yo envié a mi hijo a la Tierra. No sé qué le hicieron a Él, pero nunca ha vuelto a ser el mismo». Luego se puede ver que Jesús está en un columpio, algo traumatizado.
Homero hereje: Uno de los mejores capítulos de la serie. Aquí Homero decide que no quiere regresar a la iglesia y plantea preguntas interesantes alrededor del culto religioso: “¿Por qué es tan importante ir a la Iglesia todos los domingos? ¿No está Dios en todas partes?”, “¿No crees que el Todopoderoso tiene cosas más importantes que hacer que preocuparse de cómo paso yo esa estúpida hora del domingo?”, “¿Y si nos hubiésemos equivocado de religión? No haríamos más que enfurecer a Dios todas las semanas?”.
El arca de Noé: En un episodio la familia está viendo una película sobre el Arca de Noé y Bart afirma “Dios no se anda con cuentos” a lo que Homero responde: “es el mejor personaje de ficción”.
“Siempre dudé de la existencia de Dios”: En el episodio Homero el Grande de la sexta temporada, Homero es “el elegido” dentro de la logia de los magios y dice una de sus frases más memorables: «Siempre dude de la existencia de Dios, ahora sé que existe… ¡Soy yo!”.
“Ahora como carnero (cordero)”: Temporada 16, capitulo 20, Bart se vuelve catolico, Es llevado a la escuela católica San Jerónimo, Bart es castigado en su primer día de clases y dice “yo soy el verdadero Jesús aquí”, aparece el padre Jhon y le dice que eso es un sacrilegio, Homero y Bart conocen al padre y se interesan en convertir al catolicismo. El reverendo Alegría y el vecino Flanders deciden rescatarlos de esa religión a pedido de Marge, lo secuestran y van en una trafic en donde Bart decide elegir la religión y dice que será Judio y canta “ahora como carnero, no como cerdo me llamaré Isaac”.
Lo cierto es que es un día para la libertad de expresión y el respeto a todas las religiones.
Fuente: RTS Noticias