El cigoto, más conocido como huevo, es un alimento que ganó terreno en el consumo diario, dados los aportes proteicos y nutricionales que brinda su consumo diario. Para ampliar el tema la lic. en Nutrición, Virginia Yodice, y la ingeniera química Mirta Silvia Zannier exponen sobre el tema.
Valeria Elías
RTS Medios
Algo tan básico como el huevo, generalmente pasa desapercibido en las cocinas, no tanto en la parte de elaboración, pero si en la parte de la variedad de usos y formas de consumo. Así mismo el huevo, para que dure más, requiere ciertos tips de conservación.
Para profundizar en el tema, la mg y lic. en Nutrición, Virginia Yodice (MP 619), accedió a una entrevista en la que brinda información sobre el consumo de huevos.
Para comenzar con la explicación del consumo diario de huevo, la especialista dijo: “Empezaría diciendo que el huevo es probablemente el alimento más reivindicado de los últimos tiempos. Es de bajo costo, tiene buena densidad nutricional, es muy versátil y en un momento se le había achacado que era el responsable del colesterol alto, que hoy sabemos que no es así, además de que el tema del colesterol lo podemos ver en otro momento, tiene distintos matices y se clasifica también en función de qué otros riesgos tiene la persona. ¿Es bueno desayunar con huevos? Nosotros venimos de un contexto donde, socialmente hubo una modificación muy rápida del estilo de vida y las dinámicas familiares laborales en especial de la mujer y se fueron incorporando a las alacenas y a las casas muchos alimentos rápidos de bajo costo y con calidades nutricionales en ocasiones cuestionables. Muchos de ellos son los ultraprocesados, invadieron los desayunos,por ejemplo, todo lo que son las galletitas Cuando nosotros ponemos el valor nutricional y la saciedad de un desayuno rico en harinas, azúcar, sea cereales con azúcar, sea en galletitas, en contraposición a una tostada con huevo, un huevo revuelto con una fruta y otro tipo de preparaciones que se van más hacia lo real, porque hoy la tendencia es volver a las bases, vas a encontrar que la persona refiere mayor saciedad y que es más fácil alcanzar los requerimientos nutricionales de distintos elementos. El huevo es una proteína de muy buena calidad y tiene muy bajo costo, por ende, empezar el día con proteínas, te da saciedad, te da ya una cuota de ese aporte de nutrientes valiosos y es simple y rápido”.
“Siempre vamos a preferir el huevo duro, el huevo en un pancake, que son como ‘panquequitos’ que están hechos a partir de un huevo, un poco de bicarbonato, alguna harina. Suelen ser harinas alternativas muchas veces, como por ejemplo harina de coco, harina de almendras, pero también se utiliza avena o harina de trigo. Esto va a depender de la persona, los objetivos, los gustos. También podés comer un huevo revuelto, podés hacer un omelette, el huevo frito (aún todo lo que son los aceites sometidos a calor sigue siendo algo que tratamos de evitar). El huevo se puede incorporar de esas formas y otras que como dije, huevo duro, revuelto fundamentalmente, sí, la cocción la preferimos que no sea frita”, expresó Virginia.
Luego agregó: “El huevo es un alimento seguro si está bien cocido. En su momento quizás lo más relevante fue la posibilidad de transmitir salmonella. Por otro lado, no implica un riesgo para la salud. Como decía, es un alimento que provee buena cantidad de proteínas, que tiene un perfil interesante de grasas en su yema, más allá de que contenga colesterol, tiene otras grasas positivas, da saciedad. Es muy difícil pasarse de huevos. Mucha gente te dice, ¿cuántos huevos tengo que comer al día? La realidad es que, como ocurre con los alimentos reales, es decir, carne, huevo, frutas, verduras, todo lo que provenga de la naturaleza, o tenga un mínimo procesamiento, como puede ser un queso, un yogur, uno tiene la capacidad de discernir el tope de ingesta. Es muy raro que alguien coma demasiado y no lo identifique. Con los alimentos que nos ocurren, esos son con las carbograsas, con todo lo que sea harina, azúcar, snacks, con los procesados, ultra procesados que están diseñados en general para que no podamos parar de comerlos. De hecho, puedes buscar lo que es el bliss point, que es justamente eso, ese punto clave donde confluyen la carga de sal, harina, azúcar, grasa, para que uno justamente no tenga registro y siga comiendo. Pero es muy difícil que te pases de cantidades de huevo”.
Para finalizar, la nutricionista enfatizó: “El huevo puede incorporarlo en distintas formas, puede estar presente en el desayuno, hay gente a la que no le gusta en el desayuno y de pronto puede desayunar una tostada con un pedazo de queso o una fruta con unas nueces eso depende mucho de los objetivos también, no es lo mismo un deportista que una persona con diabetes, un deportista que se va a nadar, tal vez te come un pedazo de pan con membrillo y a un diabético eso le subiría muchísimo la glucemia. Esto también es importante destacar. Hay condiciones que modulan qué ingestas, más allá de los gustos, son mejores para ciertas situaciones que otros. Pero en términos generales, los consumos tradicionales, revueltos, omelette, formando parte de otras preparaciones como estos pancakes, por supuesto en tortillas. Son muy interesantes como snacks, llevar huevos duros al trabajo, para los chicos en la escuela, en un tupper le podés mandar huevos duros, unas nueces, una fruta. También para la oficina, para levantar una ensalada, que a veces uno se lleva una ensalada de choclo, zanahoria y lechuga y uno siente que le falta esa cuota de proteína, podemos meterle un poco de pollo, dados de queso, tofu, también podemos ponerle un par de huevos. Pero en conclusión, tienen una muy buena relación en calidad nutricional, aporte proteico, costo y practicidad”.
Propiedades del huevo y su conservación
Los huevos vienen protegidos por una cáscara y son ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos. Son beneficiosos para la salud ósea, la visión, la función cerebral y el sistema nervioso, además de ser un alimento muy nutritivo, completo y de fácil acceso.
Mirta Silvia Zannier, Ingeniera Química, trabajó en la Dirección de Bromatología de la Provincia de Santa Fe, ahora Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria, ha participado de reuniones de la Comisión Nacional de Alimentos,compartió información útil sobre este alimento.
“El huevo es un alimento altamente nutritivo, rico en proteínas de alta calidad, grasas saludables y una variedad de vitaminas y minerales esenciales”, dijo la profesional. Luego detalló sus características.
Composición Nutricional (por 100 g de huevo), 2 unidades
Calorías: Aproximadamente 143 kcal
Proteínas: 12.6 g
Grasas: 9.5 g
Grasas saturadas: 3.1 g
Grasas monoinsaturadas: 4.0 g
Grasas poliinsaturadas: 1.4 g
Carbohidratos: 1.1 g
Colesterol: 373 mg
Vitaminas y Minerales: Los huevos son una excelente fuente de varios nutrientes esenciales, incluyendo: Vitamina B12: Importante para la formación de glóbulos rojos y la salud del sistema nervioso.
Colina: Es esencial para la función cerebral y el desarrollo fetal durante el embarazo.
Vitamina D: Crucial para la salud ósea y la absorción de calcio.
Selenio: Un antioxidante que ayuda a proteger las células del daño.
Hierro: Necesario para la producción de hemoglobina y el transporte de oxígeno en la sangre.
Proteínas de Alta Calidad: Las proteínas del huevo tienen un alto valor biológico, lo que significa que son fácilmente digeribles y contienen todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita.
Salud Ocular: Contiene antioxidantes como la luteína y la zeaxantina, que pueden ayudar a reducir el riesgo de degeneración macular y cataratas.
Control del Peso: Los huevos son saciantes y pueden ayudar a controlar el apetito, lo que puede ser beneficioso para la pérdida de peso.
Consideraciones: El consumo moderado de huevos no se asocia significativamente con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares en la mayoría de las personas. Sin embargo, es importante considerar el contexto de la dieta general y el estilo de vida.
En resumen, el huevo es un alimento completo que puede ser parte de una dieta equilibrada, proporcionando nutrientes esenciales y beneficios para la salud”.
Métodos de Conservación de los huevos
Refrigeración: Temperatura ideal: Mantén los huevos en el refrigerador a temperaturas entre 0°C y 4°C. Los huevos frescos pueden durar hasta 3 semanas en refrigeración. Es recomendable conservarlos en su envase original o en un recipiente cerrado para protegerlos de olores y evitar la contaminación cruzada.
Almacenamiento a temperatura ambiente: Condiciones: Si los huevos no han sido lavados y se mantienen en un lugar fresco (menos de 20°C), pueden conservarse a temperatura ambiente hasta por 1 semana. Esto se debe a que los huevos tienen una capa protectora natural que ayuda a mantener su frescura. Si la temperatura está por debajo de los 12 grados y la humedad alrededor del 75% , se pueden almacenar en un armario fresco o en la parte trasera durante semanas.
Congelación: Preparación: No congeles los huevos con cáscara, ya que esta se agrieta. se bate ligeramente la yema y la clara juntas o congelarlos por separado en recipientes herméticos Duración: Los huevos congelados pueden conservarse hasta 12 meses.
Consejos Adicionales
Prueba de frescura: Para verificar la frescura de los huevos, puedes sumergirlos en agua. Si se hunden y permanecen horizontales, son frescos. Si flotan, no son aptos para el consumo.
Evitar cambios de temperatura: Es importante no exponer los huevos a cambios drásticos de temperatura, ya que esto puede causar contaminación y deterioro.
Congelación de huevos cocidos : Para almacenar huevos cocidos, tenemos 2 casos muy comunes, los huevos revueltos y los huevos duros.
Congelar huevos revueltos . Para congelar huevos revueltos, tenemos que seguir el siguiente paso a paso : Prepara unos ricos huevos revueltos. Deja que los huevos revueltos cocidos se enfríen por completo. Envuelva bien con una envoltura de plástico, presionando suavemente para eliminar el aire, ya que la idea es sellar lo más al vacío posible. Cubrir los huevos envueltos con papel de aluminio o guárdelo en bolsas plásticas para congelar.
Etiqueta el envase y ponerlo en el congelador. Los huevos revueltos pueden durar un año con esta forma de congelación
Congelar huevos duros : Para esta preparación tenemos un problema, y es que la clara del huevo no se lleva muy bien con la congelación y es por eso que este método está más enfocado en congelar solo la yema del huevo.
Para congelar la yema del huevo duro tenemos que: Abrir los huevos. Retirar las yemas de huevo. Poner las yemas en recipientes herméticos. Poner en el congelador. Las yemas de huevo mantendrán su calidad por un periodo de hasta 3 meses.
Para pasteurizar huevos líquidos, todo lo que tienes que hacer es calentarlos a una temperatura entre 60 y 63°C, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Fuente: RTS Noticias