Corazón de melón o de piedra, un día para meditar sobre los cuidados 

El motor del cuerpo que pocos cuidan es como el de un auto; de vital importancia para poder vivir. El corazón humano celebra su día mundial y en RTS Medios hablamos sobre las formas de mantenerlo sano y en funciones.

Valeria Elías

RTS Medios

Es un órgano muscular que se aloja en el centro del sistema circulatorio y actúa como una bomba. La función principal del corazón es bombear sangre a través del cuerpo, suministrando oxígeno y nutrientes a las células y recogiendo el dióxido de carbono. Lo hace mediante contracciones rítmicas, impulsando la sangre oxigenada al cuerpo y la desoxigenada a los pulmones, para eliminar esas toxinas.

 

 

La Dra. Mariela Cura, Cardióloga (Mp 2903), conversó en RTS Medios sobre este día en particular, y brindó recomendaciones para una mejor calidad de vida.

 

 

Para dar inicio con el análisis, la especialista comenzó diciendo: “El corazón es un órgano sumamente importante porque actúa como una bomba que trae sangre de la periferia que fue utilizada y que ya no tiene suficiente oxígeno, y la lleva al pulmón para que la oxigene, luego vuelve al corazón y el corazón lleva a la periferia la sangre oxigenada. El oxígeno es un elemento vital para el funcionamiento de todo el resto de los órganos. Así que esa es la importancia del corazón y es lo que en definitiva mantiene vivo a un organismo. La importancia de cuidar ese corazón y todo el sistema cardiovascular, porque no es solamente el corazón sino todos los vasos sanguíneos, es fundamental, por lo que implica todo el circuito de oxigenación y de llevar ese oxígeno al resto de las células de todos los órganos”. 

 

 

Lo que siempre tratamos desde pequeños, es de que todos los factores de riesgo que puedan agredir al sistema cardiovascular estén bajo control. Es decir, que las presiones se mantengan dentro de límites normales, los niveles de colesterol, los niveles de azúcar en sangre, evitar los hábitos tóxicos como el exceso de alcohol, el tabaquismo, el uso de drogas ilegales, evitar los trastornos del sueño, promoviendo el deporte y la actividad física. Estos son los consejos: dieta saludable, bajo contenido en sodio, hidratos de carbono y las grasas necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo. Todo esto conduce a reducir el riesgo de padecer a lo largo de la vida enfermedades cardiovasculares que estén en relación con estos factores de riesgo”, explicó la médica. 

 

 

Luego agregó: “Obviamente existen otras entidades que también pueden dañar el aparato cardiovascular, ya sea por cardiopatías congénitas, que son las enfermedades con las que uno ya nace, las malformaciones, enfermedades genéticas que se transmiten de padres a hijos o de abuelos a nietos, pero que en realidad están en relación con los genes y no con factores de riesgos adquiridos. Pero la mayoría de las enfermedades cardiovasculares están en relación con estos factores de riesgo que yo mencionaba que son el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión arterial, el nivel elevado de grasas, la obesidad. Por eso es recomendable tratar de ir controlando eso a lo largo de la vida, a través de los controles con el cardiólogo que no necesariamente se tienen que hacer en edades avanzadas de la vida, se pueden realizar ya desde la niñez, porque hay enfermedades que pueden estar presentes desde el nacimiento y que no se manifiesten hasta edades adultas”.

Cuidados, controles y consejos 

La prevención siempre es una buena idea, por eso, la Dra. Cura hace hincapié: “A medida que pasan los años con más razón, se hace casi obligatorio o muy altamente sugerido, que los pacientes evalúen siempre su presión arterial, se hagan análisis una vez al año, concurran al cardiólogo; pero sobre todo, si tienen algún factor de riesgo, alguna molestia, si hacen actividad física, si están bajo otros tratamientos como por ejemplo, tratamientos con corticoides o tratamientos oncológicos que pueden repercutir en el sistema, o si consumen drogas o son fumadores. Los controles periódicos se aconsejan, pero quiero recalcar que no se requiere tener, como se decía antes, más de 40 años para ir al cardiólogo o esperar a tener algún factor de riesgo y no ser tratado. La idea es que esos controles se vuelvan cada vez más frecuentes y periódicos, obviamente, cada profesional después, de acuerdo a los hallazgos, le va a decir al paciente con qué periodicidad tiene que continuar esos controles”.


Respecto a los consejos se pueden dar: “Es recalcar esto, controles periódicos, alimentación saludable, mantener el peso, hacer actividad física (la mayor parte de los días de la semana), evitar los tóxicos: fumar, exceso de alcohol y drogas. Tratar de mantener una calidad de sueño nocturno, sobre todo en pacientes que se despiertan muy cansado. Muchas veces, situaciones comunes como roncar o tener apneas del sueño, que la gente lo naturaliza pueden ser un factor de riesgo que debe ser evaluado y tratado, porque puede estar en relación con el aumento de las patologías cardiovasculares, las arritmias nocturnas, el aumento de la incidencia de ACV, que de alguna manera también está relacionado los ACV y con las cuestiones cardiovasculares. Por todo esto, es tan importante los controles de todos los factores de riesgo, no solamente para reducir la incidencia de enfermedad cardiovascular, sino también la de enfermedad cerebrovascular”.


“Hoy es el día para la concientización y reconocer la labor que hacen todos los médicos del mundo. En la Argentina en realidad siempre suena el nombre de Favaloro, pero la verdad es que hay muchísimos médicos que hacen un trabajo excepcional y no son reconocidos”, finalizó la cardióloga.

Fuente: RTS Noticias