Contar la vida en viñetas

Los primeros antecedentes de la historieta en nuestro país datan del año 1898 en la Revista Caras y Caretas, la fecha que se toma como oficial es la del 4 de septiembre, con la primera edición de la Revista Hora Cero en 1957.

Valeria Elías

RTS Medios

La Ley 26.652, sancionada en octubre de 2010, instituyó el 4 de septiembre como el Día Nacional de la Historieta Argentina. El Día de la Historieta es un proyecto que fue gestado en 2005 por un grupo de artistas, editores, críticos y lectores argentinos (entre sus integrantes destacados se encontraban Alejandra Márquez, Mariano Chinelli, Fabio Blanco, y muchos más.) con el fin de celebrar y difundir la historieta. El día elegido para su realización es el 4 de septiembre, fecha en que apareció el primer número de la revista Hora Cero semanal en 1957.

 

Se trataba de un suplemento semanal que aparecía los miércoles cuyo director fue Jorge A. Oesterheld, hermano de Héctor Germán Oesterfeld, quien es el que escribe todos los argumentos de Hora Cero y editorial Frontera, fue victima del terrorismo de estado ya que   en 1977 fue secuestrado por las FFAA y desde entonces figura en la lista de detenido-desaparecido.

 

La revista Hora Cero publicó historietas durante la década del 50 en Argentina, algunas como El Eternauta (que mostraba una invasión extraterrestre en Buenos Aires) el Sargento Kirk (un desertor del ejército en el lejano oeste) o Ernie Pike (un corresponsal de guerra presentando relatos de la Segunda Guerra Mundial).

RTS buscó en la ciudad de Santa Fe, a los creativos que trabajan en este arte, para preguntarles sobre su experiencia. Hablamos con José Moscovich (JM) e Ignacio “Nacho” Yunis (NY), integrantes de Grünendör, editorial de historietas y libros ilustrados. 

 

 

¿Cómo es el mundo de las historietas?

JM: Para mí es un mundo maravilloso. Se puede contar prácticamente todo. El género que te imagines. Obvio que a mi parecer hay algunos géneros que funcionan mejor que otros. Una historieta introspectiva puede aburrir bastante desde el dibujo. Pero al menos en los géneros en los que yo me siento cómodo (fantasía, ciencia ficción, terror) se puede hacer y lograr de todo. Y además, en lenguaje historieta, que es distinto a todo. Porque no es literatura, no es cine, no son sólo dibujos o sólo textos. Es un medio único, con códigos y lenguajes propios. Un viaje de ida.

 

NY: Es un mundo nuevo, por descubrir, para la gran mayoría. Nosotros lo habitamos desde que aprendimos a leer (o tal vez antes, cuando nos las leían nuestros padres) y siempre ha estado en nosotros. La historieta puede hablar de todo: el límite son los creadores. Hay historietas románticas, de ciencia ficción, musicales, biopics, históricas, humorísticas, policiales, de mayoría de edad (coming of age), del holocausto, de la II guerra mundial, deportivas… de lo que se te ocurra: ya debe haber una historieta (por lo menos una) que hable de ese tema que te sacude, te emociona, te quita el sueño o te interesa.

 

 

¿Cómo se piensan las historias y diálogos?

 

JM: “Yo sólo te puedo contar mi forma de hacerlo, como guionista. Supongo que habrá un montón. A mí me sale hacerlo principalmente de dos maneras. Una es pensar la historia que quiero contar y hacer con ella un cuento o un relato; luego la adapto y transformo en un guión de historieta, donde muchas cosas, principalmente las descripciones, van a ser leídas sólo por el dibujante (por ejemplo, si el cuento empezaba de la siguiente manera: La lluvia caía incesantemente sobre los techos del poblado, y el agua empezaba a desbordar las canaletas’, eso en el guión ya es sólo para el dibujante, para que ilustre exactamente eso. Ya decirlo en texto y encima mostrarlo sería una redundancia). Entonces así, transformando el cuento a imágenes, y dejando en texto sólo los diálogos o algo que acompañe o refuerce pero no redunde, voy armando el guión. La otra forma que uso es pensar y escribir directamente un guión. Pienso la historia,  hago una sinopsis de un par de renglones y luego voy imaginando y desarrollando las escenas. Esta forma es buena porque en mi cabeza los personajes van actuando en la historieta, y casi siempre son personas conocidas mías o actores famosos. Es como ver una película”.

 

NY: “Como lector, suelen ir de la mano. A veces, cuando se trabaja en equipo, escribe uno y dibuja otro y puede haber desencuentros en el resultado final, aunque no suele ser así. Como dibujante, suelo recibir un guión donde se detalla la escena, la acción y el diálogo (si lo hubiera), siempre de manera clara para poder interpretar y plasmar correctamente. Como autor (aquel que escribe y dibuja) sucede de manera orgánica y caótica (en mi caso, no sé cómo será en otros). Trato de escribir las ideas que tengo, a veces acompaño con bocetos y le voy dando forma. Eso no quita que, teniendo el guión ya cerrado, lo anote, corrija y/o cambie a medida que avanzo. No tengo mucha cancha en escribir diálogos, sí se me da mejor el pensar un argumento, aunque no en desarrollarlo”.

¿Cómo es hacer historietas en Santa Fe?

JM: “Acá también sólo puedo darte mi opinión. No hice historietas más que en Santa Fe, así que no tengo un punto de comparación. Pero me da la impresión de que es bastante difícil. Acá en la región siempre hay un público que se interesa por la producción local, y te diría que es al lector al que básicamente apuntamos nuestras publicaciones; por eso siempre priorizamos temáticas y autores del litoral. Pero también hay un público nacional al que se podría llegar, y eso ya es más difícil. Hay que estar permanentemente  moviéndose en eventos, ferias y convenciones, y en menor medida tratando de difundir las publicaciones con distribuidoras que lo lleven fuera de lo que es Santa Fe y Entre Ríos. Y lo hacemos, pero es difícil, porque no todo el mundo se compra un libro de historietas de autores que no conoce. Y una librería en Buenos Aires tampoco se va a arriesgar a incorporar libros que no va a saber si va a vender… y encima en la portada tienen el mapa de Santa Fe o el Puente Colgante. Por otra parte, hay también una suerte de ninguneo hacia la historieta no hecha en Buenos Aires. No digo que pase siempre, pero muchas veces salen publicaciones antológicas con títulos enormes como ‘Historieta Argentina’, y resulta que la abrís y son todas historietas hechas por autores de Buenos Aires. Esa falta de visibilidad complica un poco las cosas también. Pero bueno, se hace lo que se puede, y para ser sincero hemos tenido gratas sorpresas también, como la vez que se vendieron todos los libros que habíamos enviado a la Feria del Libro de Buenos Aires. Por eso, es sólo mi opinión, y puedo estar equivocado. Pero que es difícil, es difícil”.


NY: “Por lo que sé, siempre ha resultado un camino bastante pedregoso y empinado; sin embargo, no han dejado de haber historietas santafesina de manera continua en los últimos 10-15 años (antes también hubo ciertos brotes, o “primaveras”, sin embargo, fueron más acotadas en lo que a duración se refiere, pero tal vez llegaban a más personas). Hace unos años que internet y lo digital habilitaron o agilizaron la materialización de lo que cualquiera pueda producir en historietas (podés ser santafesino, vivir en Canadá y hablar de temas santafesinos en tu historieta). Como dice José, la historieta santafesina se mueve en eventos, convenciones y festivales (hay un par de librerías que también ofrecen este material, pero son eso, un par); para conocerla y venderla/consumirla hay que ir a estos eventos, tanto como lector como productor, lo que también tiene sus aspectos negativos (a mí me terminó cansando, no quiero estar yendo de acá para allá, para dibujar necesito estar sentado y tranquilo; me gusta dibujar, no estar de gira, pero eso ya depende de cada uno)”.


¿Quiénes están en el grupo de ustedes y qué hacen?

JM: Con Hernán Sabaté y Mario Russo llevamos adelante Grünendör, una editorial de historietas y libros ilustrados formada en 2012. Llevamos publicados 11 libros y unas 12 revistas, y vamos por más. Nuestro producto más representativo es ‘Sobrelitoral’, una serie de libros (son 3 y hay un cuarto en preparación) que son antologías de historietas sobre seres, hechos, creencias y lugares sobrenaturales de la región litoral, realizados por autores del litoral.

Acá, Nacho Yunis, es un asiduo colaborador de la editorial, ya desde los comienzos. Sea como autor de historietas  o como diseñador de muchos de nuestros libros. Él es el cuarto Grünendör”. 


NY: “Formé parte de Pirincho Ediciones durante 8 años, donde aprendí un montón junto a Gonza Geller, Seba Mercau y Marce Castro (también aprendí sobre cosas que, lógicamente, desconocía, la edición, y lo que decíamos en la pregunta anterior, llevaron a que me cansara hacer el recorrido de eventos) Hace ya unos años que colaboro con Grünendör cada vez que puedo; para otros grupos dibujé historietas (encargos) pero siempre de manera participativa, a veces proponiendo alguna cosa que llegó a verse impresa (las editoriales independientes, mayormente, son pequeñas y abiertas a ideas y propuestas de aquellas personas convocadas a determinado proyecto; las grandes ya menos, pero tampoco son el mal, sólo suelen ser más burocráticas y con un sistema ya cerrado, nada más)”.


Un comentario final

NY: “Me gustaría que alguien que leyera esto le diera una oportunidad a la historieta, local, argentina o internacional. La variedad que hay hoy es impresionante, la mezcla de géneros, las vueltas de tuerca en los guiones, los virtuosismos gráficos están ahí, también la reedición de historietas clásicas… la diversidad es increíble, y entiendo que puede ser apabullante para quien la desconozca y no se sepa por dónde empezar: pueden preguntar a conocidos o a quienes llevan adelante proyectos (en redes o eventos)

Hay muchísima gente talentosa volcando su tiempo, su dedicación, su amor por el medio, día a día, contando sus penas, sus glorias, sus sueños, sus ficciones. Es un pequeño gran mundo incluso para quienes estamos en el tema, y nos encanta descubrir un autor o una historieta que nos emocione, nos haga pensar o nos vuele la peluca. Estaría buenísimo que eso le pasara a alguien no habitual en el mundo de la historieta, porque seguramente sea un viaje de ida, como nos pasó a nosotros”.

Fuente: RTS Noticias