Con la música a otra parte 

Dicen que los músicos tienen una vida bohemia y errante, pero lo cierto es que no todos pueden darse el lujo de vivir sin preocupaciones. Algunos toman a la música como una profesión y un estilo de vida laboral.

Valeria Elías

RTS Medios

Fernando Acevedo es guitarrista y trombonista, oriundo de la ciudad de Corrientes, radicado en Santa Fe desde hace ya 12 años. Como músico, tuvo tenido la oportunidad de participar en presentaciones y grabaciones con algunos artistas como Ramon Ayala, Los de Imaguaré, Bruno Mendoza, Las Hermanas Vera, entre otros artistas como Cacho Hussein, Nilda Godoy, Daniel Franich, Jorge Suligoy, Los Palmeras, entre otros.

Fernando es joven, tiene un hijo “Feli”, es hijo del guitarrista, autor y compositor Fabio Fortunato Acevedo, en este momento de su vida, decidió cambiar un poco su rumbo, laboralmente y profesionalmente consideró subirse a un crucero y hacer su música en un barco. 


Su historia en Santa Fe comienza por su afán de aprender “conocí a muchos profesores de Santa Fe en el año 2011, realizando un curso de perfeccionamiento en el Chaco, «Encuentro de Bronces» su nombre, Pedro Casis, Ruben Carughi, Vasile Babusceac, entre otros. Allí surge al año siguiente realizar el mismo curso en Santa Fe, donde conozco además el ISM de la UNL en el año 2012” comienza contando el músico.


“En el año 2013 -continúa- surge la necesidad de continuar los estudios, pero quería estar rodeado de los amigos de bronce que había conocido en estos dos cursos. Además, venir a Santa Fe, era motivo para participar en Trombonanza. Ya en 2013, radicado en Santa Fe, empiezo a incursionar mucho en el jazz, tanto con las Jam Session como en la Santa Fe Jazz Ensamble Junior. En el año 2016 hasta el 2019 llevamos a cabo Picante Latin Jazz, grupo que formamos junto a José Piccioni y Ruben Carughi. Más tarde, en 2017, formé parte durante 3 años de la Santa Fe Jazz Ensamble, participando en uno de sus conciertos más importantes con Paquito D’ Rivera”. 


De la misma forma, Fernando se fue abriendo caminos por otros estilos de música “también estuve sesionando en grabaciones y recitales con diversos grupos de música tropical de Santa Fe, Sergio Torres, Coty Hernandez, y Los Palmera. Durante los años 2021 y 2023 fui director de vientos de Los Palmeras en diversos recitales en el país, celebrando sus 50 años en la costanera de Santa Fe”.


Respecto a su decisión de embarcarse, él nos respondió “el porqué, en un principio es más lo económico, superar las adversidades que pasamos en el país y el querer tener una estabilidad económica, me llevó a buscar un trabajo fuera del país. Y con ello, el sueño de conocer muchos países y culturas. Así, poder desplegar mi musicalidad a un nivel más alto”.


Respecto a la Cumbia, y ahora conociendo nuevas personas, culturas, costumbres e incluso músicos, expresó “la cumbia santafesina tiene mucha conexión con la salsa, así que en conjunto a eso, hice un despliegue hacia la música centroamericana, conociendo así referentes tan importantes como Ruben Blades y Willie Colon, referentes a nivel mundial del género, grandes compositores y autores”.


Para finalizar compartió una reflexión “la música santafesina tiene mucho potencial, se puede notar en las producciones artísticas que logran los grupos año a año, siempre intentando superar los objetivos sonoros y que son de agrado en el público santafesino”.

Fuente: RTS Noticias