El diagnóstico de cáncer no es el más esperado, siempre queda la esperanza de que no sea, pero ¿qué pasa en nuestra psiquis ante la noticia? ¿Qué podemos hacer para sobrellevar la enfermedad? Para esto el Dr. García Cervera tiene algunas respuestas.

Valeria Elías
RTS Medios
Encontrar la forma de sobrellevar una enfermedad no siempre es sencillo, requiere de diferentes procesos mentales y aceptar los físicos, hay una realidad, nunca se puede predecir los finales, pero no hay formas de ignorarlos. Para esto existen equipos de contención y orientación que en sus diferentes oficios van conteniendo y ayudando a sobrellevar cada etapa o momento de la enfermedad.
Por este motivo, el Dr. Franco García Cervera (MN 145991), Especialista en Psiquiatría y Cuidados Paliativos. Psicooncólogo. Magister en Psiconeurofarmacología. Docente Universitario. Miembro de la International Psycho-Oncology Society (IPOS), Ex Presidente del Capítulo de Psicooncología y Psiquiatría en Cuidados Paliativos de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA) y Miembro de la Comisión de Psiquiatría de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP), en conversación en RTS medios brindó algunos detalles sobre cómo se puede manejar cada situación.
Ante la primera pregunta de por qué da miedo hacerse los estudios ante sospechas o hacerse un screening, el Dr. Cervera dijo: “Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que da miedo lo que es desconocido. Y hay una asociación inevitable todavía en lo que es la cultura popular entre lo que es cáncer y muerte. Muchas mujeres dicen, ‘prefiero no saber’, como si evitar el diagnóstico fuese cambiar la realidad. Pero lo cierto es que detectarlo temprano salva vidas, enfrentar implica dos cosas: por un lado tener una información clara y tener un apoyo emocional; una persona que entiende el proceso diagnóstico, que se siente acompañada por la familia, los profesionales, por los grupos de padres, también va a poder transitar la espera con menos ansiedad. El mensaje en esto es hacerse los estudios, hacerse los screening que son preventivos y para diagnóstico temprano, porque no hacérselo no va a eliminar el riesgo, va a eliminar la oportunidad de tratarlo a tiempo”.
Cuando se preguntó acerca del diagnóstico negativo, un diagnóstico de cáncer en este caso respondió: “Obviamente nunca es algo que es una información menor, trae un golpe emocional, incluso cuando sabemos que la medicina avanzó un montón y que la mayoría de los casos se pueden tratar con éxito”. Luego, explicó: “El primer paso siempre es reconocer que el miedo, la tristeza, el enojo o la sensación de culpa incluso, son reacciones normales, no hay que estar exigiéndose estar bien, estar de determinada manera. Es clave: no transitarlo en soledad, un diagnóstico de cáncer debe ir acompañado de información clara, también de información humana por parte del equipo médico, hasta dónde uno quiere saber de información, si uno lo puede transmitir a eso, tener apoyo emocional de familiares. Y cuando es posible, sobre todo, un espacio con algún profesional de salud mental, lo que es la psicooncología, refiere a profesionales de salud mental que están formados en el seguimiento y acompañamiento de personas que atraviesan una patología oncológica. Es fundamental evitar caer en el aislamiento o en estar buscando en internet de manera desesperada información que suele aumentar la angustia y la incertidumbre. Lo recomendable es siempre apoyarse en el médico, apoyarse en el equipo de salud y tener una buena relación con el equipo tratante”.
En lo que refiere a ¿Con qué herramientas se puede sobrellevar con mayor facilidad un diagnóstico de cáncer de mama y no decaer en el intento? El especialista expresó: “Herramientas tenemos un montón. Por un lado tenemos las médicas, las herramientas como es tener acceso a un tratamiento que sea integral, que sea coordinado. Herramientas desde el lado psicológico, que es tener un apoyo para poder manejar la ansiedad, manejar los síntomas de la tristeza, algunas personas pueden desarrollar depresión, el miedo a la recurrencia una vez que esté resuelta una patología oncológica, previa la aparición de distrés, que es muy frecuente en estas situaciones. Herramientas desde lo social de sentirse sostenido por familia, por la comunidad. Herramientas espirituales, donde cada vez más intentamos de apoyar con evidencia, para que entre esta ficha de que es necesario que una persona necesite una razón para seguir adelante, trascendencia, fe de poder apoyarse por ejemplo en los hijos, en proyectos personales, que no se trata de presentarse como ser fuerte todo el tiempo, que se trata de una situación de lucha contra algo, es una persona que está atravesando una situación de vulnerabilidad que tiene que permitirse sentirse vulnerable también en algún momento y así seguir adelante”.

¿Qué se recomienda ante situaciones de remisión?, es esto respondió: obviamente cuando te hablan de remisión, cuando te hablan de una respuesta al tratamiento aparece la esperanza y también aparece la sombra del miedo a que esto vuelva, porque esto no se termina acá. Atravesar un cáncer de mama no es un paréntesis en mi vida, yo salgo transformado del otro lado, lo que uno busca es lograr un crecimiento post-trauma en esto, es sumamente recomendable no vivir en un futuro que es incierto, sino estar en el día a día, por ejemplo, en el caso de que te hablen de una remisión, de una respuesta, estar en el presente recuperado, intentar retomar actividades, reconstruir los proyectos, aceptar que la vida va cambiando pero que no se va a terminar. Cuando hablamos de un diagnóstico avanzado o un tratamiento que no sea oncológico específico que busque la curación, la palabra clave acá es calidad de vida. Esto significa que siempre se puede hacer algo. Manejo de síntomas, un manejo adecuado del dolor. También las personas que llegan a tener una enfermedad orgánica avanzada, la aparición de los cuidados paliativos para que no queden asuntos pendientes, para poder cerrar historias, poder estar con paz, con serenidad; no es una idea de tener un final sin salida, sino la posibilidad de vivir con dignidad hasta el final de los tiempos que no sabemos cuándo es. Y también recordar que no es la situación más frecuente. Uno siempre intenta alejar la situación del diagnóstico de cáncer con lo ominoso”.
“Para finalizar y prolongar toda esta cuestión, es recordar que el cáncer de mama no es solamente una enfermedad del cuerpo también es una experiencia emocional, social, existencial porque nos atraviesa la idea de tener un octubre rosa que nos recuerde que la detección temprana salva vidas, que ninguna mujer debería transitar este camino sola, que la medicina, la ciencia van avanzando y que la esperanza sobre esto es real. Mientras tanto, acompañarnos para hablar del miedo, no me voy a cansar nunca de recordar esto de humanizar la medicina, que es tan importante como la quimioterapia, como la cirugía. Y recordar, por supuesto, las herramientas de screening contra el cáncer de mama. Tenemos la mamografía que es la herramienta principal y la única que demostró reducir la mortalidad global por cáncer de mama en estudios poblacionales. El examen clínico mamario, que lo va a realizar el médico, o sea, el mastólogo, ginecólogo, ginecóloga de cabecera. La autoexploración mamaria como herramienta, que si bien es algo que de alguna manera puede ser controvertido, es muy importante para que la mujer conozca su propio cuerpo y consulte de inmediato ante cualquier hallazgo. La ecografía mamaria, en algunos casos también puede ser recomendable la resonancia. Pero en esto, lo principal es poder tener un médico, una médica de referencia, en ginecología, en mastología, el médico de cabecera de familia o la médica de cabecera de familia, que nos va también poder orientar cuándo es el momento preciso para hacer qué determinado tipo de estudio de screening para detectarlo más prontamente, la posibilidad de un cáncer de mama y tratarlo de manera correcta, mejorando abismalmente las chances de recuperación”, concluyó el médico.
Fuente: RTS Noticias