La costumbre y el consumo cambió, ahora se compra el maple de huevos y se consume en la semana en diferentes preparados. Pero, ¿cómo se produce este alimento? En diálogo con RTS, Juan Ignacio Cooke, productor, comenta al respecto.
Valeria Elías
RTS Medios
La producción de huevo aumentó porque el consumo se incrementó, lo que fue ampliando la cantidad de producto necesario para cubrir y satisfacer el mercado. Hoy las empresas productoras de ese alimento están automatizadas y tienen una mayor exigencia en cuanto al control de calidad y seguridad alimentaria.
Para comprender más sobre el proceso de obtención de la cigota de la gallina, Juan Ignacio Cooke, productor de huevos conversó con RTS Medios.
Respecto a cómo se produce el huevo, cuánto tiempo pasa hasta que sale a la venta,el entrevistado explicó: “Acá lo que debo aclarar es que nuestra granja es una granja ciento por ciento automatizada. Nosotros compramos el pollito bebé, con 16 semanas, el cual tiene todo un proceso de incentivo, con aumento de la hora de luz y otras estrategias de cría y estimulación y, a partir de la semana 21 de vida, de eclosionado el huevo, empieza la «postura». Generalmente se dice ‘rompe la postura’ y es cuando comienzan a poner huevos”.
“Al principio –continuó relatando el empresario– se clasifica el huevo por tamaño, nosotros tenemos una clasificadora automatizada que separa por peso. A medida que va creciendo la gallina, va terminando su ciclo, es decir se va haciendo adulta, empieza a poner huevos normales que son los número uno o número dos, que es lo que se ve en el mercado de forma comúnmente. Eso se da aproximadamente a partir de la semana 25 o 26. La gallina pone aproximadamente un huevo por día, un poquito menos en realidad, en promedio diría 0,9 huevo por día, y ese huevo que la gallina está poniendo hoy (en nuestra granja, con nuestra forma de producir y comercializar) se recolecta a la tarde o a la mañana siguiente y al otro día ya está a la venta, a lo sumo puede haber stock y demora de dos a tres días en salir”.
Consultado sobre cuánto dura el huevo, detalló que depende de la temperatura y el medio ambiente. “En invierno, en un lugar fresco, seco, puede durar 30 días o más, pero si hay que decir una vida media, de tres a cuatro semanas. Eso en buenas condiciones de almacenamiento, pero tranquilamente puede durar mucho más”, agregó.
Respecto al lavado del huevo, el especialista indicó: “El huevo es un organismo vivo, es tan bueno y tan completo que tiene capacidad de dar vida. Es capaz de dar vida y ahí tenés intercambio entre el óvulo (huevo) y el esperma del gallo, esto quiere decir que la cáscara no es impermeable, es porosa, o sea, al ser un organismo vivo tiene intercambios gaseosos, es decir, entra oxígeno y libera CO2. Por eso no debe lavarse, porque al lavar no debes tapar los poros y aparte, estarías creando un ambiente húmedo que va en contra de la conservación. Tiene que estar en un lugar seco a temperaturas bajas, si lo lavas lo que haces en estos microporos con una capa húmeda, aparte de que los bloqueas, generas un intercambio y se crea un caldo de cultivo que hace que se deteriore con mayor velocidad”.
Por otro lado, aclaró que se deben descartar los maples de huevos dado que se puede producir contaminación cruzada, ya que estos pueden venir contaminados de otra empresa, ese maple puede traer virus, bacterias y patógenos que pueden contaminar la granja, en realidad el maple se puede reciclar en las cartoneras y vuelven a ser maples, pero pasan por un proceso de desinfección, controlado y exigido por bromatología de SENASA para evitar la contaminación cruzada entre granjas.
Una cuestión importante a saber es que cuando el huevo se rompe, o se casca o haya estado en mal estado al reutilizarse el maple puede contaminar el producto, expresó el empresario
Consumo cotidiano
En los últimos tiempos en la Argentina aumentó el consumo de huevos, esta información está basada en la página Capia, asociación de productores avícolas. En el último año aumentó un 10% o 15% y hay indicios de que todavía sigue subiendo.
Consultado sobre cuál es la razón del incremento en el consumo, Cooke explicó que hubo un cambio de hábito en el consumo de las personas: “Ven al huevo como una proteína, la más barata del mercado hoy en día, por unidad de proteína o de aminoácidos, como se quiera contabilizar. Es rápido, fácil de consumir, es un producto que no tiene ningún proceso complicado, es decir, Se casca el huevo es de origen natural no tiene agregados, con la moda del fitness, los gimnasios, la gente se cuida, consume alimentos más proteicos, con menos intervención que los procesados”.
Consejos para preservar el estado sano del huevo
El huevo debe estar en un lugar fresco y seco, nunca en un lugar que le dé el sol ni que haya temperaturas altas como debajo del calefón o arriba de la heladera (si las heladeras calientan arriba). Deben conservar un ambiente a temperatura de casa normal entre los 20 grados hasta los 27 grados, es decir, en un lugar que no le dé el sol, fresquito y seco. Con eso es suficiente para mantener por lo menos los huevos tres semanas sin ningún riesgo de que se ponga en mal estado, al contrario muchos lo ponen en la heladera y esto no es un problema en verdad, el refrigerador es un ambiente fresco más que el normal y seco, o sea que reúne las características. Lo que no se recomienda es que una vez puesto en la heladera se saquen de ahí para dejarlo en una alacena, una vez que está en el frigorífico va a consumo directo, la heladera, por supuesto, te aumenta el tiempo que puede durar en estado fresco por obvias razones ya mencionadas.
Fuente: RTS Noticias