Casas: «Para el festival Atlantidoc es muy importante llegar a los canales de TV como RTS»

Se trata de un festival de cine documental que ya lleva 19 ediciones en Uruguay.  Desde este viernes, a las 22hs, se podrá ver una selección de obras por nuestra pantalla.

El próximo 21 de octubre comenzará una nueva edición de Atlantidoc, el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay. Se trata del único festival de este género en el país y reúne más de 600 películas de todo el mundo. La propuesta busca acercar al público obras que no suelen verse en los circuitos comerciales.

 

En nuestro canal, la segunda temporada de “Atlantidoc” se compone de una selección realizada por el Festival. Gracias a la cooperación de este certamen, una selección de películas iberoamericanas llega a la pantalla de Radio y Televisión Santafesina (RTS).

 

De esa manera, se abre la posibilidad de conocer y descubrir historias de vidas, hechos del pasado y del presente, así como idiosincrasias y culturas y realidades tan lejanas como cercanas. El género documental comulga con las realidades de los pueblos, mientras se propone como una invitación a apreciar cinematografías que no suelen circular por canales comerciales. La cita es cada viernes, a las 22, por RTS.

 

El film que abrirá esta segunda temporada se titula «Vínculo, la llamada del pingüino», del director Miguel Batiste, un artista nacido en Valencia que tiene la particularidad de ser biólogo y documentalista.

 

“Hace 19 años comenzamos con la idea de darle un espacio digno al documental”, explicó Ricardo Casas, director del festival. En sus inicios se desarrolló en Atlántida, lo que dio origen a su nombre, pero con los años se expandió por todo el país e incluso hacia el exterior.

 

Las proyecciones no se limitan a Montevideo: “La idea es que circulen también por el interior del país y por los países vecinos”, detalló Casas. Entre los destinos internacionales mencionó las ciudades argentinas de Rosario y Santa Fe, con las que ya se había trabajado desde 1994 con Divercine.

 

Casas destacó que el documental es hoy un espacio de experimentación. “La libertad es absoluta, se está experimentando mucho y se están logrando obras muy buenas”, señaló. También remarcó el rol creciente de las plataformas, que invierten en este tipo de contenidos y colaboran en coproducciones.

 

Por último, subrayó la necesidad de más apoyo para la producción local. “Lo que nos falta muchas veces son los medios y los recursos para que esas obras se produzcan y se vean”, afirmó, e hizo un llamado a los canales de televisión para que se sumen a la distribución y coproducción de documentales uruguayos.

Fuente: RTS Medios