Se trata de un predio de 2000 hectáreas donde funcionó un centro clandestino durante la dictadura. La secretaría de Derechos Humanos de la Provincia puso en valor los recorridos de la memoria y tiene convenios vigentes con científicos que siguen investigando el lugar.
La Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe puso en valor los recorridos del sitio de la memoria Campo San Pedro, en la localidad de Campo Andino.
Además, tiene convenios vigentes con investigadores del CONICET que trabajan con tecnología de georradares en lugares donde se presume que fueron enterradas personas desaparecidas durante la última dictadura militar.
Se trata de un antiguo campo de entrenamiento del Ejército, declarado por la justicia como lugar de enterramiento clandestino, donde hace 15 años se realizaron los primeros hallazgos. Recordemos se encontraron restos de 8 personas y ya se reconocieron 6, gracias al gran trabajo del equipo argentino de antropología forense.
El trabajo, que comenzó hace tres meses, se basa en la articulación entre testimonios orales recolectados por organizaciones de derechos humanos y tecnología científica aplicada en el terreno. “Lo que hicimos aquí es empezar a poner la reflexión sobre este lugar”, explicó Emilio Jatón, secretario de Derechos Humanos de la provincia, y agregó que el objetivo es ampliar la búsqueda a todo el predio.
Actualmente las tareas se concentran en la zona de «la Casona», un sector del campo donde se están evaluando los subsuelos con equipos técnicos especializados. “Después veremos cómo nos da el resultado dentro de los próximos días”, señaló Jatón. La intención es extender el uso de georradares a toda la superficie, que abarca unas 2000 hectáreas.
Hugo Koffman, integrante de organizaciones de derechos humanos y familiar de desaparecidos, remarcó la importancia del trabajo sostenido en este contexto político. “Estamos construyendo memoria, verdad y justicia en lo que fue este campo”, dijo. También denunció la falta de colaboración por parte del Ejército y recordó que “todos los años presentan una nota pidiendo volver al campo”.
Desde la Secretaría informaron que además del trabajo de detección, se realizó el acondicionamiento del lugar y la renovación del contenido del recorrido para toda la comunidad, con el objetivo de sostener la política de memoria en un contexto nacional que, según Koffman, “reivindica el terrorismo de Estado”.
Fuente: RTS Medios