La Cámara de Frigoríficos de Santa Fe señaló que el entendimiento bilateral prevé revisar el cupo de exportación bovina. “Es un acuerdo marco y falta desandar cada punto”, afirmó Sebastián Bendayan.
La Cámara de Frigoríficos de Santa Fe confirmó que el acuerdo marco anunciado entre Argentina y Estados Unidos incluye la revisión de la cuota de exportación de carne, hoy fijada en 20.000 toneladas, con la posibilidad de ampliarla hasta 80.000 toneladas. El sector aguarda precisiones oficiales para conocer la letra fina del entendimiento y su impacto en el mercado interno.
Sebastián Bendayan, gerente de la entidad, explicó que los rubros involucrados en el acuerdo abarcan medicamentos, químicos, maquinarias, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas, entre ellos la carne. Indicó que la discusión central pasa por la magnitud del cupo y por cómo se integrará la producción si se habilita un incremento significativo. “Todavía no se conoce demasiado de la letra chica”, señaló.
El directivo recordó que el mercado estadounidense modificó en los últimos años el tipo de producto demandado, pasando de carne para procesados a cortes específicos. Según explicó, una ampliación del cupo permitiría ingresar sin aranceles superiores al 20 %, lo que mejoraría la competitividad. “Sería muy relevante llevar la cuota a lo máximo posible”, sostuvo.
Bendayam advirtió, sin embargo, que el desafío estará en la integración comercial del animal, ya que el mercado de Estados Unidos absorbe apenas una parte de los cortes exportables. Planteó que un negocio rentable con ese destino puede generar pérdidas si los restantes cortes no se colocan en otros mercados o en el consumo local.
En cuanto al frente interno, el gerente indicó que el consumo se mantiene en niveles estables y que la carne se posiciona entre los alimentos con menor variación relativa, aunque persiste una caída en el poder adquisitivo. “El problema está en la falta de adquisitivo por parte de la población”, afirmó.
Fuente: RTS Medios