Aleteo de los pies, vibración del alma: el flamenco 

El baile flamenco es una danza que se originó en Andalucía, España, y se caracteriza por la expresión de emociones intensas a través de movimientos precisos, gestos apasionados y el golpeteo de pies.

Valeria Elías

RTS Medios

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, fecha que busca recordar el día exacto en que la UNESCO reconoció a la cultura andaluza como  Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010.

El flamenco es un arte que combina la música vocal, la danza y el acompañamiento musical, denominado cante, baile y toque. El lugar por excelencia para ver flamenco es en los tablaos. Aquí se improvisa y se crea. Los artistas se expresan y el público puede apreciar este arte. El flamenco se improvisa, pero para poder improvisar se necesitan muchos años de estudio y ensayos. Cada artista conoce un código y un lenguaje, conoce los diferentes palos flamencos, la estructura de cante en cada uno de ellos, y a partir de este código y lenguaje se puede improvisar en un escenario. Alternancia de giros, palmas y taconeo con movimientos fluidos y suaves que se paran en seco El bailaor o bailaora interpreta físicamente la letra de la canción con movimientos suaves y elegantes que contrastan con intensos taconeos o giros Postura adecuada, paso de sevillanas o paseíllo, pasada o cruce, giro, braceo, zapateado, marcaje, careo.

 

Más que tipos de baile, hay tipos de palos flamencos, que afectan igual al cante, que al toque o que al baile.

Ángel de Almería (Barbotti), es santafesino, músico flamenco, bailaor, instructor de yoga, él nos introduce al mundo del flamenco.  

 

Preguntamos ¿qué simboliza o qué significa el flamenco?, “eso ya abarca el baile, abarca la guitarra y abarca el cante, guitarra, baile y canto. Flamenco simboliza algo muy importante en el pueblo gitano, simboliza la pena, el dolor de la persecución que vivieron tantos años a raíz de la toma de poder de Isabel la Católica y Fernando, su marido. Ahí comienza la persecución que no nos animamos a ponerle fin. Esa sería una respuesta bien concisa y concreta sobre lo que es el flamenco en sí. Hablar de flamenco como te dije es, del baile, del cante y el toque en la guitarra. El guitarrista flamenco no es un guitarrista, sino que es un tocador de flamenco”.

 

“Hay algo maravilloso entre los gitanos y los flamencos -dice el entrevistado- que uno no elige hacer flamenco, sino que el flamenco nos elige a nosotros. Pero bien, es algo que me apasionó desde la primera vez que lo escuché, lo escuché, fíjate que loco, allá por el año 87 más o menos, 88, la terminal de ómnibus cuando la disquería estaba atrás de la terminal o bien según cómo venías donde empezaba la terminal del lado norte… estaba la disquería, paso y escucho un cante flamenco, unos fandangos que cantaba Antonio Molina y el cante decía ‘te llamaban la caoba por tu pelo colorado y ahora, de vieja, está blanco marfilado’. Entonces, de ahí me apasiona escuchar esa guitarra, escuchar ese cante, y comienzo en la búsqueda de cómo estudiarlo, de cómo aprenderlo, porque claro, no es como ahora que está todo, antes no había nada más que unos discos que la gente traía de España. Con el paso del tiempo me puedo contactar con el maestro, Manolo Iglesias, y ahí comienzo el estudio del flamenco, ese estudio me ha dado realmente lo que es para mí ese poema tan pequeño, pero tan lindo ‘que tan solo el lugar que ocupa una silla así de grande es mi mundo, cuando me ponía a tocar el flamenco en los conciertos iba a esa silla, ese era mi mundo la guitarra flamenca, el flamenco en sí’. Es una manera de vida totalmente”.

 

Por último preguntamos ¿Cómo es hacer flamenco en Santa Fe? y Ángel respondió “hoy es un poquito más fácil a lo que era cuando uno estudiaba, ¿no? Hoy vos podés estudiar desde tu casa, aparte lo ves, no sé qué decirte, con YouTube, con tantas cosas, con Instagram, ya te digo, podés tranquilamente estudiar desde tu casa. Era un poquito difícil el estudio, pues ya había que viajar a Buenos Aires, yo iba de mi maestro Manolo, viajaba periódicamente, me ponía a estudiar y me iba, me daba la lección, volvía, estudiaba. Así fueron pasando muchos años y no te puedo decir que no fuera fácil para mí hacer flamenco en Santa Fe. Te puedo asegurar que mucha gente como Antonio Camacho Gómez, como Juan Caso Suárez, me permitieron, me ayudaron y me abrieron las puertas. Mi primer concierto de guitarra flamenca fue el 27 de agosto de 1989 en la sala del Banco Bica y desde ahí, creo que hasta el día de la fecha, no paré de tocar. Santa Fe no me negó la posibilidad de ser un guitarrista flamenco, el país tampoco, Paraguay, Brasil, Chile yo creo que el flamenco me había elegido, como elección que hizo abrió las puertas él, ¿no? y la gente que te he nombrado”.

 

 

Algunos temas para disfrutar recomendados por Ángel

Camarón de la Isla – Soleares del puerto

Camerón de la Isla fue un grande, buscador de aires nuevos para el flamenco. Como yo he dicho en varios reportajes, él mantuvo el tronco, la raíz del flamenco y a las ramas le puso solamente unos aires frescos y nuevos.

 

 

Fernanda y Bernarda de Utrera Se nos rompió el amor y Romance de la reina Mercedes

Fernanda y Bernarda Dutreras son dos hermanas que realmente quitan el sentido cuando uno las escucha. Escuchalas, vas a sentir lo mismo.

 

 

Diferentes tipos de bailes de flamenco que existen son:

Cantiña: Representa la forma de baile más exacta del entorno gaditano.

Alegría: Busca transmitir con el cuerpo alegría y gozo, pero también la bailaora puede expresar elegancia, coquetería y seducción.

 

Bulerías: Otro tipo de baile de tipo jocoso y rápido, se realiza en medio de un semicírculo, donde cada bailaora y bailaor, hace algunos pasos en el centro. Es el baile de cierre de toda presentación flamenca.

Fandangos: Se trata del típico baile de fandango con ciertas características propias del flamenco. Actualmente se considera como una de las representaciones más importantes dentro de la clasificación del flamenco.

 

Tangos: Es uno de los estilos más típicos y fundamentales del flamenco, sin embargo, se consideran de segundo orden, dado que de acuerdo a sus características también pueden ser de diversos tipos.

Sevillanas: Baile galante en donde la seducción juega un papel importante, es otro de los estilos típicos del flamenco y uno de los más populares en las producciones televisivas donde aparece este baile.

 

Fuente: RTS Noticias