Alerta de la Sociedad Argentina de Pediatría por una caída histórica en las coberturas de vacunación

Los pediatras manifestaron su «profunda preocupación» por la baja en la aplicación de vacunas esenciales. Alertan que está en riesgo la protección comunitaria y que la situación favorece la reemergencia de enfermedades erradicadas.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó sobre el estado actual de las coberturas de vacunación infantil y adolescente en en el país. La advertencia se asienta en informes recientes del Ministerio de Salud de la Nación y del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de la propia entidad en los que se constata un descenso «sostenido y generalizado” en la aplicación de vacunas fundamentales del Calendario Nacional de Vacunación (CNV).


«Estamos ante un escenario de fragilidad inmunológica colectiva. Las cifras actuales no solo comprometen la inmunidad individual, sino que ponen en riesgo la salud pública en su conjunto», señalan desde la entidad.

 

Una caída transversal
La caída de coberturas afecta de forma transversal a todas las edades, pero se presenta como “particularmente alarmante” en las vacunas de los niños menores de 18 meses, embarazadas y adolescentes.


Entre las conclusiones más reveladoras se cuentan los siguientes datos:

-En el año 2024 ninguna de las vacunas analizadas alcanzó la meta programática del 95% establecida para asegurar la inmunidad colectiva.


-Varias dosis estratégicas están por debajo del 50%. Como ejemplo, la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas) que se aplica a los 5 años, muestra una cobertura del 46%.


-La cobertura de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en adolescentes, clave para prevenir cánceres genitales, cayó al 55% en mujeres y al 51% en varones.

 

-La vacuna materna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), causa principal de los cuadros de bronquiolitis en niños menores de 1 año, solo alcanzó en embarazadas una cobertura del 67.8%.

 

La importancia de recuperar la confianza en las vacunas
«La situación actual refleja un debilitamiento estructural de las estrategias territoriales de vacunación y una menor percepción de riesgo por parte de la población; es urgente recuperar la confianza social en los programas de inmunización y reforzar la indicación activa por parte del equipo de salud», sostienen desde la SAP ante este panorama.


Las coberturas inferiores al 70%, que ya no son excepcionales sino habituales en muchas vacunas del calendario, representan una “vulnerabilidad seria» frente a enfermedades transmisibles.


Esto implica el riesgo de que enfermedades ya erradicadas reaparezcan en Argentina, lo que podría tener graves consecuencias.

 

Medidas urgentes
Entre las medidas urgentes necesarias para atender a esta situación, los pediatras recomiendan la recuperación de niños, embarazadas y adolescentes con esquemas incompletos y la implementación de estrategias escolares de vacunación.

 

Además, sugieren la capacitación continua de los equipos de salud y la activación de campañas masivas de comunicación con el objetivo de contrarrestar la desinformación y las dudas en torno a las vacunas.


«Las vacunas son una herramienta probada, segura y eficaz. Representan un derecho para la infancia y una obligación del Estado. Es clave fortalecer las estrategias de acceso al sistema de salud y de información, para garantizar la vacunación efectiva de todos los niños, niñas, adolescentes y gestantes», concluyen desde la entidad.