Abuso sexual infantil: “Argentina no investiga seriamente estos delitos. Siempre los alerta el exterior”

Sara Barni, fundadora de Red Viva, advirtió sobre la falta de controles internos y la complicidad de sectores con poder. Pidió mayor prevención y diálogo con las infancias.

La reciente condena del exdiputado provincial Germán Kiczka y su hermano, en Misiones, por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI) reabrió el debate sobre la actuación de las redes criminales que operan en el país. En diálogo con RTS Noticias, la activista Sara Barni cuestionó la inacción de las autoridades argentinas y denunció que la mayoría de los casos se detectan gracias a investigaciones del exterior.

 

 

Barni, fundadora de la ONG Red Viva, que acompaña a víctimas de abuso sexual infantil, remarcó que el caso de los hermanos Kiczka no es un hecho aislado. “Argentina no investiga seriamente estos delitos. Siempre los alerta el exterior”, señaló. Y agregó que esta falta de reacción favorece la impunidad: “Esto no podría pasar sin jueces, fiscales y policías involucrados”.

 

 

Según explicó, las redes de captación pueden contactar a niños en minutos a través de plataformas como TikTok y, en un proceso que puede durar semanas, logran obtener información sensible para extorsionarlos. También alertó sobre la captación de adolescentes a quienes se les ofrecen pagos por fotos íntimas. “Muchos creen que es una salida económica y terminan desapareciendo”, advirtió.

 

 

MASI, no pornografía infantil

 

Barni también explicó la importancia del cambio de términos al hablar del delito: “No podemos hablar de pornografía infantil porque no hay consentimiento. Es material que documenta una violación. A eso se refiere el término MASI (material sobre abuso sexual infantil)”. En ese sentido, sostuvo que el cambio no es sólo semántico, sino necesario para abordar la gravedad de estos hechos.

 

Durante la pandemia, Red Viva acompañó a dos víctimas que escaparon de un estudio en Capital Federal donde eran forzadas a producir contenido. Según Barni, el lugar donde fueron retenidas está ubicado a metros de la sede de la fiscalía especializada en trata (PROTEX). “Las trasladaban desde Buenos Aires a Santa Fe. Esto ocurre a plena luz del día. Las chicas declararon en PROTEX, pero la red sigue activa”, denunció.

 

Finalmente, subrayó la importancia de generar espacios de confianza y diálogo con las infancias, tanto en el hogar como en la escuela. “No se trata de dar órdenes, sino de hablar de lo que les pasa todos los días. Si no cuentan lo malo, es porque tampoco tienen dónde contar lo bueno”, explicó. También valoró los avances legislativos, aunque advirtió que la aplicación efectiva de las leyes sigue siendo un desafío.

Fuente: RTS Medios