Hoy se conjugan el soporte, la creatividad y el vehículo. El día del libro se complementa con el idioma y el autor. Un triunvirato que sobrevive a los avances tecnológicos.
Valeria Elías
RTS Medios

¿Qué es primero, el huevo a la gallina? cabe preguntarse en este día, ¿es primero el autor, el libro o el idioma?, seguramente muchos tendrán su propia visión al respecto, lo cierto es que lo importante a destacar un día como hoy es el significado de la existencia de cada una de las partes que hoy conmemoramos.
El 23 de abril se celebra el «Día del Idioma Español en las Naciones Unidas» para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial. También, un día como hoy, se celebra en todo el mundo, el Día del Libro Internacional. El origen del Día del Libro se remonta a 1926, el 23 de abril de 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Y el Día del derecho de Autor, nos recuerdo que, los derechos de autor son un conjunto de principios y normas jurídicas que establecen los derechos morales, patrimoniales y universales que tienen todos los autores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o de carácter didáctico, por el simple hecho de su creación, esté publicada o sea inédita.
Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado, y esto es habitualmente cuando transcurrió el plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el Convenio de Berna, aunque muchos países han extendido ese plazo ampliamente.
Este día decretado por la UNESCO, tiene por objetivo fomentar la lectura, además de dar a conocer el derecho de la propiedad intelectual para el autor de su propia obra literaria.
Cabe destacar que los libros son fuente inagotable de sabiduría, colaboran con la transformación del hombre de su mundo interior y exterior. Los libros siempre fueron herramientas para la apertura hacia nuevos conocimientos e impensados recursos que colaboraron con el desarrollo de la creatividad y de las capacidades cognitivas de los niños.
Es sabido que un buen libro puede servir como una llave para expandir la diversidad cultural entre los distintos pueblos del mundo, como así también ampliar las visiones al respecto de diferentes culturas. A su vez, podemos decir, que una buena lectura, puede llegar a transformarse en una excelente terapia para nuestra salud.
Existen por demás ejemplos de su uso como método para forjar la imaginación en diferentes edades, además, de ser un instrumento de transmisión universal de valores, creencias y aprendizajes.
De esta forma, llegamos a reconocer que el Idioma español posee una gran riqueza cultural e histórica, que ha logrado transmitir en diferentes momentos, historias, conocimientos y cultura.
Los libros más destacados en la historia
La Biblia: el libro más universal y vendido en todo el mundo. Su influencia ha sido incuestionable y hoy sigue siendo uno de los más importantes e influyentes en el planeta.
Considerado el libro universal de toda la cristiandad. Traducido a 438 lenguas e impreso al menos unas 6.000 millones de veces. Un importante manuscrito que habla del origen de la humanidad y toda su creación, así como todas las enseñanzas del cristianismo a través del evangelio.
La Iliada, de Homero: una de las grandes obras literarias de todos los tiempos, donde se mezcla toda la historia cultural y social de la antigua Grecia, con personajes mitológicos envueltos en una infaltable historia de amor.
Obras completas, de Williams Shakespeare: Toda su obra literaria es universal. Traducida a varios idiomas y representada en todos los escenarios y teatros del mundo.
El Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes: Esta magistral obra de la literatura española ha sido traducida a varios idiomas. Supo cautivar al público lector de todas las edades.
Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez: Fue ganador del Premio Nobel de Literatura. Ha sido considerada una verdadera obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal.