La licenciada Erica Leonhard, experta en el desarrollo de nuevos negocios, contó cómo es comenzar un nuevo proyecto en ambos países.

Ser emprendedor o crear un nuevo negocio no es para cualquiera, y mucho menos en la Argentina, donde aparecen varias trabas impositivas y burocráticas, que en lugares como Estados Unidos no surgen.
Erica Leonhard, experta en el desarrollo de nuevos negocios, explicó cuáles son las principales diferencias entre emprender en ambos países.
Erica es una argentina que trabaja en Estados Unidos como Operation General Manager y cofundadora de Spoon & Sprinkles (Magical Services LLC) y Magical Dreamers Travel. Ambas empresas fueron fundadas por ella desde cero y muestran un crecimiento notable y sostenido, a pesar de adversidades como la pandemia.
Pero también trabajó en la Argentina y conoce ambos mercados y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento.
Cualidades que debe tener un emprendedor
Para animarse a emprender, primero hay que tener en cuenta que no es fácil y que para crecer no hay horarios, hay que dedicarle más tiempo y esfuerzo, pero a su vez no hay techo, como sí ocurre cuando uno trabaja en relación de dependencia.
– Capacidad de resiliencia e innovación: adaptación de los negocios, diversificación, nuevos canales de venta y enfoque en sostenibilidad.
– Seguir modelos sostenibles y de alto rendimiento, generando empleo local y apoyando el crecimiento de otros emprendedores.
– Enfoque integral: combinar visión estratégica, eficiencia operativa y responsabilidad social.
– Motivar equipos, generar sentido de pertenencia y construir culturas organizacionales sólidas.
– Adoptar prácticas eco-amigables y éticas en todos los proyectos.
Diferencias para emprender en Estados Unidos y en Argentina
Según detalló Erica Leonhard, «la principal diferencia y creo yo más importante es la estabilidad financiera. En Estados Unidos el mercado es bastante estable y se va acomodando, en Argentina es demasiado volátil y el riesgo aumenta muchísimo más, por lo cual comenzar una sociedad en Estados Unidos es menos engorroso y burocrático».
– El acceso a crédito es mucho más amplio en USA, especialmente para mujeres y latinos, con buen asesoramiento podes hasta conseguir grants, que es una ayuda económica no reembolsable. En Argentina el crédito es escaso y caro.
– En USA se valora muchísimo la innovación. Hay una mentalidad positiva hacia nuevos negocios y un fuerte apoyo a los pequeños emprendedores. En Argentina muchas veces termina siendo que uno emprende por necesidad y no podés terminar de hacerlo por la falta de recursos.
– Y por último pero no menos importante, el sistema fiscal es transparente, todo esta en regla y esas mismas reglas te abren puertas, en cambio en Argentina te juega en contra y por ende se promueve el trabajo en negro.
Sin embargo, y a pesar de todas las dificultades que pueden aparecer, los argentinos se reinventan y se animan, apuestan a nuevos negocios y muchas veces es tan grande la creatividad y el desarrollo que el exterior mira lo que se hace en este país y se lleva los recursos más importantes: argentinos creativos y resilientes, capaces de hacerles frente a cualquier tipo de crisis.
Fuente: Noticias Argentinas