El 19 de noviembre se trabaja la prevención del abuso sexual infantil y el acompañamiento a las infancias. “No podemos ponerlos en una cajita de cristal, pero sí darles herramientas”, señaló la especialista Fernanda Pagura.
La especialista en Educación Sexual Integral (ESI) Fernanda Pagura analizó la prevención del abuso sexual infantil en el marco del 19 de noviembre, fecha en la que se aborda esta problemática. En diálogo con RTS Medios explicó cómo trabaja la ESI en las escuelas, cuál es el rol de los adultos y por qué aún faltan datos confiables para dimensionar los casos.
Pagura afirmó que se trata de una problemática presente a lo largo del tiempo. “Efectivamente es una de las problemáticas sociales que la podemos reconocer a lo largo del tiempo, milenaria, diríamos”, sostuvo. Destacó que los estudios científicos permitieron comprender mejor lo que atraviesan las infancias y construir el programa de Educación Sexual Integral en Argentina.
La especialista remarcó la dificultad para contar con estadísticas oficiales precisas. “Necesitamos poner números a estas situaciones y esos datos son difíciles de conseguir porque no hay una política que esté abocada a generar datos confiables”, explicó. Aseguró que muchas cifras disponibles son solo estimativas y que esto limita el diseño de estrategias más efectivas.
Sobre el trabajo pedagógico, Pagura señaló que la prevención debe darse durante toda la trayectoria educativa. “El abordaje del abuso sexual infantil es un tema a lo largo de la trayectoria educativa, desde educación inicial hasta educación superior”, expresó. Subrayó que la ESI promueve herramientas didácticas acordes a la edad y fomenta la autonomía progresiva para que las infancias reconozcan su derecho al propio cuerpo.
También destacó el rol de quienes acompañan a niñas y niños. “Tenemos en la docencia un rol protagónico, pero también las familias, que tienen capacidad de escuchar”, afirmó. Y sintetizó el enfoque de la ESI en estas situaciones: “No podemos ponerlos en una cajita de cristal, pero sí podemos darle herramientas para reconocer y para buscar un adulto afectivamente confiable”.
Fuente: RTS Medios