Un estudio de la UNR mostró un aumento en la población con estudios universitarios completos. “Todas las sociedades que tienen mayores niveles educativos tienen mejores oportunidades de desarrollo”, señaló Paula Durán.
Paula Durán, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), analizó la evolución del nivel educativo en el Gran Rosario a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares. En diálogo con RTS Medios, explicó cómo creció el acceso a la educación superior entre personas adultas y cuál es el impacto del sistema público en ese proceso.
Durán describió el avance registrado en los últimos veinte años. “Podemos ver que en los últimos 20 años el gran avance que hubo en la población de 25 años y más con educación universitaria completa, que pasó del 15 % aproximadamente al 25 % en mujeres y también llega a un 20 % en varones”, sostuvo al detallar la comparación.
La investigadora destacó el rol del sistema universitario estatal en ese incremento. “Nueve de cada diez de estas personas en Rosario lo hacen en la educación pública, en alguna universidad pública, que sobre todo es la UNR o la UTN”, afirmó. Consideró que esta presencia demuestra la amplitud de acceso que ofrece la ciudad.
Durán señaló que este crecimiento impacta más allá de lo individual. “Es algo auspicioso en relación a todo lo que eso posibilita, no solamente para las personas, sino para su familia y también para la comunidad”, expresó. Y agregó: “Todas las sociedades que tienen mayores niveles educativos tienen mejores oportunidades de desarrollo”.
Por último, anticipó que el equipo elabora un análisis de más largo plazo con datos censales. En ese sentido, remarcó: “La población que tenía universitario completo en 1970 a lo que es en 2022 avanzó 10 veces”, al contextualizar la expansión del acceso universitario en las últimas cinco décadas.
Fuente: RTS Medios