La herramienta más importante, nuestro cuerpo 

La Kinesiología es la ciencia que estudia la funcionalidad y calidad del movimiento humano. Contribuye a la prevención, rehabilitación y seguimiento de pacientes con problemas que alteran la función motriz en las acciones de su vida diaria, según su actividad.

Valeria Elías

RTS Medios

El profesional kinesiólogo se forma con estudios específicos sobre el ciclo vital de la anatomía, fisiología, fisiopatología y biomecánica del cuerpo humano. 


El valor real del organismo es inseparable de lo que es el cuerpo, que es un ser en desarrollo. El cuerpo vale por lo que es: por lo que ya es y puede llegar a ser. Por la complejidad y la profundidad del cuerpo su valoración es delicada. Da lugar a variadas posturas.


El cuerpo es un vehículo para expresar la interioridad, las emociones y los pensamientos. 

Cuando valoramos nuestro cuerpo nos volvemos personas positivas, ello nos beneficia en salud, bienestar, físicamente y en las relaciones emocionales, familiares y de sociabilización. Valorando y aceptando nuestro cuerpo podremos valorar y aceptar el cuerpo de los demás.


Un cuerpo sano ayuda a tener un mejor rendimiento en el trabajo, a sentirse seguro y confiado, y a prevenir enfermedades. Cuidar el cuerpo es importante para tener una buena calidad de vida y una vida saludable. Los sistemas musculares y esqueléticos son cruciales para el movimiento, los músculos y los huesos trabajan en conjunto para que el cuerpo pueda realizar actividades como caminar, correr, pararse, sentarse, e incluso comer.


Para mantener los músculos y los huesos fuertes, es importante hacer ejercicio, como correr, caminar, o entrenar con pesas. La falta de actividad física puede debilitarlos, lo que dificulta realizar actividades cotidianas. 


Kinesiología músculo-esquelético Esta especialidad se encarga del estudio, evaluación y tratamiento de patologías del Sistema Músculo Esquelético, tales como lesiones musculares (desgarros, contracturas, contusiones, etc.), tendineas (Tendinosis, Tendinitis, roturas, etc.), Ligamentosas (Esguinces en todos su grados), Alteración en la visión. Es decir, visión doble o pérdida parcial, Óseas (Fracturas, edemas)


La Kinesióloga Claudia Gismondi (mat. 217) despejó algunas dudas sobre esta especialidad. 

Claudia comienza aclarando “siempre se necesita ser derivado por un médico, se recomienda consultar al kinesiólogo cuando hay algún accidente, alguna fractura, alguna distensión, alguna contractura, algún posquirúrgico, por prótesis, muscular, tendinosis, eso sería la parte de traumatología y las áreas traumatología deportología. Después en la parte respiratoria cuando hay afecciones respiratorias, ya sea bronquiolitis, bronquitis, también ahí atiende el kinesiólogo. También en neurología cuando hay patologías que afecten la movilidad articular, la marcha o sea el caminar, ahí también puede trabajar el kinesiólogo para mejorar estos parámetros. Además está la parte de estética que también trabaja el kinesiólogo, ya sea para la flacidez, la celulitis, quemaduras, cicatrices, para los posquirúrgicos también, una parte que se llama dermatofuncional que es la que trabaja en todo del ámbito piel y músculo puedo hablar mucho más, pero más o menos eso es lo que resume nuestra tarea de kinesiólogos”.


“Podemos cuidar nuestro cuerpo no aumentando de peso, haciendo actividad física, esos serían los parámetros más importantes, moviéndonos, o sea, la actividad física para evitar artrosis, para evitar trastornos cognitivos como decirte depresión, Alzheimer, demencia senil. Moverse en principio para evitar todo, ya sea las afecciones neurológicas como las afecciones del cuerpo, de las articulaciones, de la movilidad y del sobrepeso. Mantenerse móvil, en movimiento es la mejor manera de cuidarse. Y después, también está lo cognitivo que está todo asociado porque somos mente-cuerpo, o sea que también la actividad física o el movimiento te va a mejorar la parte neurológica, cognitiva y social. Si cuidamos nuestra movilidad articular y no aumentamos de peso, no tenemos sobrepeso, vamos a cuidar lo físico. Y si cuidamos lo físico, va a mejorar también nuestro aspecto cognitivo, social y neurológico”.

Fuente: RTS Noticias