El informe señala que esa pérdida implicó una transferencia de ingresos hacia las grandes empresas. “Fue equivalente a 290 mil millones de dólares”, explicó el economista Marcos Kofman.
Un informe del Centro de Estudios Mate reveló que en los últimos diez años los salarios en Argentina cayeron cerca de un 30% en términos reales, lo que implicó una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. El estudio advierte que esa caída no representa dinero que desaparece de la economía, sino una transferencia de ingresos hacia los grandes grupos empresariales.
El economista Marcos Kofman, integrante del centro de estudios, explicó que esta transferencia equivale a 290 mil millones de dólares. “Esa caída del salario no es dinero que se pierde, sino que deja de entrar en un bolsillo para entrar en otro, en este caso en las cuentas de las grandes compañías”, señaló.
Kofman destacó que la concentración de ingresos impacta directamente en la estabilidad económica. “Gran parte de esa plata se transformó en dólares, se fue de la economía y generó la inestabilidad que tenemos hoy”, remarcó.
El informe del Centro Mate analiza la evolución del salario real en el país durante la última década y advierte que la pérdida del poder adquisitivo afecta el consumo interno, el nivel de empleo y la distribución del ingreso.
Fuente: RTS Medios