El Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Rosario presentó un informe sobre los hábitos informativos de los votantes jóvenes. “El consumo de redes es muy alto y los medios tradicionales casi no se utilizan”, explicó Edgardo Toledo.
Los jóvenes argentinos recurren mayormente a redes sociales para informarse sobre política, de acuerdo con un estudio del Observatorio de Medios de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. La investigación se realizó de cara a las elecciones legislativas 2025 y analizó cómo el algoritmo condiciona el acceso a la información en contextos electorales.
“El consumo de redes es muy alto y los medios tradicionales como la televisión, la radio o la prensa casi no se consumen”, señaló Edgardo Toledo, investigador y docente de la universidad. Según explicó, el algoritmo de las plataformas digitales no prioriza los contenidos políticos cuando los usuarios habitualmente no los buscan, por lo que “en estos contextos, cuando hay necesidad de informarse, el algoritmo no se los muestra”.
Frente a esta limitación, muchos jóvenes recurren a otras fuentes para completar la información. “Algunos nos decían que consultan las páginas de los candidatos y otros se apoyan en su entorno primario: padres, hermanos, amigos o parejas”, detalló Toledo. En esos intercambios se generan conversaciones cara a cara y debates sobre las propuestas.
El estudio también indagó en la percepción de los jóvenes sobre su propio nivel de información. “Se sienten informados, pero no como deberían”, indicó el investigador. Agregó que las campañas electorales suelen actuar como un estímulo para buscar más datos, aunque “les cuesta salir de la lógica del algoritmo y de los consumos habituales”.
Fuente: RTS Medios