Santa Fe refuerza el trabajo de los dispositivos comunitarios de Salud Mental

En el marco del Mes de la Salud Mental, el Ministerio de Salud de la Provincia Fe organiza actividades para visibilizar las experiencias que brindan oportunidades de inserción social, laboral y cultural a usuarios de los servicios de la salud pública. Este lunes fue en la ciudad de Santa Fe, junto a la Municipalidad.

Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, establecido por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud para concientizar sobre la importancia de la salud mental con una mirada integral. En este marco, la Provincia lleva adelante durante todo octubre una agenda de charlas, capacitaciones y encuentros en distintos puntos del territorio, con el propósito de visibilizar las acciones y dispositivos en los que participan usuarios de la salud pública.


La agenda se inició a comienzos de este mes, en Reconquista, con un festival que convocó en la plaza central, y este lunes continuó con una jornada de sensibilización junto a la Municipalidad de Santa Fe.

 

La propuesta, que se desarrolló en la Plazoleta Fragata Sarmiento, incluyó una exposición y venta de producciones elaboradas por usuarios de los dispositivos socio-productivos de salud mental, junto a espacios de promoción y prevención, controles integrales, actividades lúdicas y vacunación gratuita del Calendario Nacional para adultos.

 

Capacitar y fortalecer lo comunitario

 

La subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguín, destacó que “conmemoramos el mes de la salud mental con el objetivo de visibilizar, quitar los estigmas que todavía persisten y promover una salud integral y comunitaria. La salud mental la construimos entre todos; no es solo tarea del psiquiatra o del psicólogo, sino que se trabaja de manera interministerial y junto a distintos organismos de la sociedad”.


En esa línea, subrayó la creación de la Comisión Interministerial de Salud Mental (Copisma), integrada por todos los ministerios, y la atención que se brinda en los tres niveles del sistema de salud pública, especialmente fortaleciendo el primer nivel. “La provincia cuenta con alrededor de 150 dispositivos de distinto tipo: socioproductivos, clínicos, de guardia y viviendas asistidas. Aquí pueden verse algunos de los espacios y cooperativas donde las personas logran insertarse laboralmente”, agregó al hacer referencia a la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.


Olguín señaló además que la provincia avanza en el plan de transformación de los hospitales monovalentes, con la construcción de hostales comunitarios, uno de ellos que dependerá del Centro Regional Agudo Ávila, a partir de un inmueble que se incautó en una causa penal. “Estas políticas reflejan una decisión del gobernador Maximiliano Pullaro, de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y de la ministra Silvia Ciancio de jerarquizar el área y consolidar una red integral de atención”, añadió.


Finalmente, remarcó que más de 6.300 trabajadores fueron capacitados en los últimos meses en materia de salud mental: “Queremos que todos cuenten con herramientas para acompañar en la atención de salud mental, porque no solo le hace bien a quien atraviesa una problemática, sino también a la sociedad en su conjunto”.

 

Trabajo en equipo

 

Por su parte, la directora de Promoción de la Salud de la Municipalidad de Santa Fe, Lorena Massari, valoró la articulación con el gobierno provincial: “Trabajamos la salud en equipo, como nos pide el intendente Juan Pablo Poletti, por eso estamos junto a la Provincia en la visibilización de las dinámicas, protocolos y proyectos para el cuidado de la salud mental”.


Massari destacó que la ciudad lleva adelante una política de cercanía y trabajo territorial, con talleres de promoción en escuelas e instituciones, y la formación de preventores en abordaje de consumos problemáticos, en línea con el artículo 4° de la Ley Nacional, que contempla las adicciones como parte de esta problemática. “En realizamos 258 intervenciones de personas que solicitaron asistencia, muchas de ellas junto a sus familias. Nuestra tarea es articular con la provincia, que es un gran rector en salud mental, y con los dispositivos locales propios para brindar respuestas interdisciplinarias y accesibles”, explicó.


Finalmente, remarcó la importancia de hablar de salud mental y naturalizar el tema en la comunidad: “Conocemos muchos modos de cuidar la salud física, pero a veces no le damos la misma atención a la salud mental. Estas jornadas son una oportunidad para reflexionar, visibilizar y acompañar”, finalizó.

Fuente: RTS Medios