Habitantes precolombinos, América virgen

Solemos referirnos a las culturas americanas precolombinas, para referirnos a las culturas indígenas que habitaban en el continente americano antes de la llegada de los europeos. Se toma ese nombre, precolombino, para hacer referencia anterior a la llegada de Cristóbal Colón.

Valeria Elías

RTS Medios

Las culturas precolombinas fueron muy heterogéneas y tuvieron diferentes formas de organización. Algunas desarrollaron sistemas políticos y sociales complejos bajo el dominio de imperios, con grandes monumentos, templos y viviendas. Se caracterizaron por emplear un sistema político, económico, religioso y social, además de tener sofisticados conocimientos en astronomía, arquitectura, matemática y agricultura.

Principales culturas precolombinas: 


   Los olmecas (1500-400 a. C.). Habitaron la costa del Golfo de México. Se destacaron por la construcción de las colosales cabezas talladas en piedra, por el calendario y por establecer los primeros indicios de un sistema de escritura. Su cultura influenció a las sociedades posteriores de Mesoamérica.


    Los aztecas o mexicas (1325-1521 d. C.). Ocuparon el valle de México y fundaron la ciudad de Tenochtitlán. Se destacaron por la construcción de grandes palacios, templos y mercados. A través de alianzas militares y enfrentamientos, lograron expandir su territorio y su poder, hasta la conquista española bajo la conducción de Hernán Cortés.


    Los mayas (2000 a. C.-1697 d. C.). Habitaron el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Se destacaron por desarrollar grandes conocimientos de matemática y astronomía, y crearon un sistema de escritura jeroglífica. Además, son conocidos por la construcción de sus grandes pirámides escalonadas.


    Los incas (1438-1533 d. C.). Ocuparon la región montañosa de los Andes centrales en los actuales países de Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina y de Chile. Se destacaron por sus amplios conocimientos militares y bélicos, los que les permitieron convertirse en la civilización de mayor extensión territorial de América. Son conocidos por su extensa red de caminos, que unía miles de kilómetros de montaña, y por la creación de un sistema agrícola avanzado.


    Los moche (100-800 d. C.). Residieron en la costa norte del actual Perú. Son conocidos por su cerámica sofisticada y por sus complejos sistemas de irrigación para la agricultura. Además, edificaron grandes estructuras ceremoniales decoradas con una iconografía que representaba escenas de la vida cotidiana y rituales religiosos.


    Los toltecas (900-1168 d. C.). Ocuparon el altiplano central de México. Se cree que fueron los fundadores de la ciudad de Tula. Fueron conocidos por su militarismo y por su arte distintivo, que incluía esculturas de guerreros y serpientes emplumadas.


    Los teotihuacanos (100-750 d. C.). Vivieron en el valle de México. Se destacaron por la construcción de la gran ciudad de Teotihuacán, donde se encuentran las pirámides monumentales conocidas como el Templo del Sol y el Templo de la Luna.


    Los chimú (900-1470 d. C.). Habitaron la costa norte de Perú. Son conocidos por la construcción de la gran ciudad de barro de Chan Chan. Eran hábiles agricultores y pescadores, y desarrollaron sistemas de irrigación para cultivar la región costera.


Los pueblos que habitaban América antes de la llegada de los españoles tenían organización política, social y económica. Los aztecas y los mayas, en América Central, y los incas, en la región andina habían desarrollado sociedades urbanas complejas. Estas tres civilizaciones contaban con una organización social jerarquizada: los guerreros y los sacerdotes, una minoría, conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno; el resto de la población, formado por campesinos y trabajadores urbanos, estaba obligado a pagar cuantiosos tributos.


En lo que respecta a la organización política, estas sociedades estaban gobernadas por fuertes estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado un dios. A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca, pues la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C.


Las civilizaciones prehispánicas se expresaron a través de realizaciones artísticas e intelectuales. Estas huellas de su existencia y arte incluye expresiones artísticas tales como: arte rupestre, cerámica, esculturas, pintura, arquitectura, metalista, arte textil, etc. Actualmente, las piezas de arte precolombino son consideradas reliquias de gran valor arqueológico, dado que representan las cosmovisiones de los pueblos originarios y permiten conocer e imaginar sus creencias, saberes, las formas de organización, rituales (funerarios, por ejemplo), cosmologías y las técnicas que estos pueblos desarrollaron antes de la llegada de las colonias europeas a los territorios americanos.

Fuente: RTS Noticias