El 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de las Noticias, con la finalidad de destacar la importancia del periodismo en la emisión y acceso a las noticias e informaciones creíbles y confiables, así como su impacto social.

Valeria Elías
RTS Medios
El objetivo es concientizar sobre el valor y la importancia del periodismo basado en hechos, y el papel que desempeña en nuestra vida cotidiana. Gracias a las noticias, las personas se mantienen actualizadas sobre diversos tópicos y hechos noticiosos, acontecidos alrededor del mundo: política, finanzas, clima, sociales, deportes y muchos otros temas de interés colectivo.
La iniciativa de este día mundial, en el año 2018, ha sido gracias a las organizaciones Foro Mundial de Editores (WEF), la red de editores dentro de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Fundación Canadiense de Periodismo (CJF).
¿Cómo nos informamos? ¿Podemos creer los contenidos que se publican y circulan en la web y las redes? ¿De qué modo identificamos y defendemos la verdad? ¿Estamos viviendo una «guerra» informativa?
Su objetivo es destacar la importancia de la credibilidad del periodismo, basado en hechos y noticias fidedignas y confiables. Cuenta con el respaldo a nivel mundial de más de 500 organizaciones de noticias.
Uno de los aspectos más importantes de una noticia es que debe ser verídica y confiable. Sin embargo, se observa en algunos casos que la calidad de la información ha disminuido. Unido a ello, el uso de las nuevas tecnologías de comunicación en la transmisión de noticias por diversas vías, como las redes sociales, no es generalmente confiable, surgiendo las denominadas noticias falsas o Fake News.
No es menor lo que está en juego: la veracidad de la información, y la consiguiente libertad de expresión y solidez de nuestras democracias. En tal sentido, es fundamental el rol de los periodistas en la búsqueda, verificación y objetividad de información fidedigna. Ello contribuye a que el público pueda generar una opinión objetiva.
Esta realidad obliga a la participación de ciudadanos y medios, que alejan el riesgo de perder la reflexión humana a partir de hechos comprobables. Resulta imprescindible, entonces, la toma consciente de decisiones: leer, escuchar, participar y apoyar a los medios de comunicación y a las fuentes informativas verificadas.
Cómo construimos una noticia
Las estrategias y las teorías pueden variar acorde a cómo se pretende trabajar la información. Pero no distan de las ya conocidas 5 preguntas (5 W, en inglés) ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? que son los cinco mandamientos de todo profesional del periodismo porque son el camino para encontrar los hechos y poder narrarlos y transmitirlos a la sociedad, la noticia consiste en una narración objetiva de algún evento novedoso, actual y de interés público.
La noticia es la narración veraz, completa y pertinente de un acontecimiento de interés general, excluyendo la opinión personal de quien la escribe. La noticia debe ser detallada, no debe dejar cabos sueltos y debe contar con un contexto mínimo para que cualquier persona entienda lo que se está diciendo. Debe ser diseñada para que sea de interés social y no particular y por supuesto debe referirse a hechos actuales.

Las principales características de la noticia:
Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas.
Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso, mayor valor posee.
Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
Servicio: una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
Código Internacional de Ética Periodística UNESCO
1.- El derecho del pueblo a una información verídica: El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación.
2.- Adhesión del periodista a la realidad objetiva: La tarea primordial del periodista es la de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3.- La responsabilidad social del periodista: En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4.- La integridad profesional del periodista: El papel social del periodista exige que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5.- Acceso y participación del público: El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
6.- Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre: El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista.
7.- Respeto del interés público: Por lo mismo, las normas profesionales del periodista prescriben el respeto total de la comunidad nacional, de sus instituciones democráticas y de la moral pública.
8.- Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas: El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia, los derechos del hombre, el progreso social y la liberación nacional, y respetando el carácter distintivo, el valor y la dignidad de cada cultura, así como el derecho de cada pueblo a escoger libremente y desarrollar sus sistemas políticos, social, económico o cultural. El periodista participa también activamente en las transformaciones sociales orientadas hacia una mejora democrática de la sociedad y contribuye, por el diálogo, a establecer un clima de confianza en las relaciones internacionales, de forma que favorezca en todo la paz y la justicia, la distensión, el desarme y el desarrollo nacional.
9.-La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está confrontada: El compromiso ético por los valores universales del humanismo previene al periodista contra toda forma de apología o de incitación favorable a las guerras de agresión y la carrera armamentística, especialmente con armas nucleares, y a todas las otras formas de violencia, de odio o de discriminación, especialmente el racismo.
Fuente: RTS Noticias