Se trata de Terapia Ocupacional, la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, el Profesorado en Educación Física, la Licenciatura en Deporte, la Licenciatura en Sistemas Integrales de Cuidado y la Tecnicatura en Acompañamiento de la Persona Mayor.
En la sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de este lunes se realizó un balance de las acciones llevadas a cabo por la Universidad para visibilizar la importancia de financiar la educación pública y se aprobó por unanimidad el plan de estudios de la nueva carrera de Terapia Ocupacional que se dictará en la Facultad de Medicina. Esta es una de las seis nuevas carreras que se incorporan a la oferta educativa de 2026. A ella se suma la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico en la Facultad de Psicología; y las cuatro que se dictarán en la nueva Facultad de Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado: Profesorado en Educación Física, Licenciatura en Deporte, Licenciatura en Sistemas Integrales de Cuidado y Tecnicatura en Acompañamiento de la Persona Mayor.
En primer término, el rector Franco Bartolacci compartió con el cuerpo de consejeros superiores una reflexión sobre el rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario conseguido en la última sesión de la Cámara de Diputados de la Nación. “El gran trabajo realizado por toda la comunidad universitaria a nivel nacional se tradujo en que permitió tener una mayoría muy holgada en la Cámara de Diputados para sostener la ley. Ahora pasa a senadores, en principio está previsto para el 2 de octubre, ahí hay condiciones políticas para que salga sin mayores contratiempos. En esta semana probablemente vamos a reunirnos con algunos senadores en Buenos Aires y estamos trabajando la estrategia post-senado para solicitar la puesta en funcionamiento de la ley”.
Asimismo, recordó que “había mucha preocupación después del veto presidencial” y que el presupuesto presentado por el ejecutivo para el 2026. “Cuando se hacía referencia a otros aspectos se hablaba de incrementos porcentuales y cuando se habló de universidades nacionales se dijo un monto específico de 4.8 millones. No es casual que se haya referido de esa manera porque no había incremento o actualización prácticamente”, y explicó: “Ni siquiera contemplaba la inflación anunciada por las propias autoridades del proyecto de presupuesto ejecutivo que se le estaba presentado al Congreso. ¿Qué es lo bueno de la aprobación de la ley? Es que implica un incremento para finalizar el año y eso sienta una base para la discusión del presupuesto 2026 sustancialmente distinta”.
Bartolacci resaltó que le produce mucho orgullo el lugar que está ocupando la UNR en el escenario nacional, y como eso se ha traducido en muchas acciones distintas que dan cuenta del trabajo realizado en la Universidad. “La semana pasada tuvimos la Expocarreras con la participación de más de 34 mil jóvenes que pasaron para conocer las carreras de la UNR. Hubo mucha innovación, todas las escuelas y facultades llevaron cosas muy interesantes que hicieron que sea una experiencia única. Además, por primera vez, estuvo presente la nueva Facultad de Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado, que comenzará a funcionar en 2026 y que ha traído un montón de nuevos interesados ya que contempla trayectos de formación que no estaban presentes en la UNR”.
Con respecto a esta nueva unidad académica, Bartolacci adelantó que en la próxima sesión del Consejo Superior se van a poner a consideración los planes de estudios de las cuatro carreras que estarán allí funcionando. “El Área Académica y el Área de Infraestructura de la Universidad están trabajando en la puesta en marcha de ese nuevo espacio. Hay un gran equipo que está comprometido para que esta nueva facultad pueda empezar a funcionar en las mejores condiciones, y en los próximos días estaremos anunciando a sus primeras autoridades. Que podamos seguir creciendo en ese sentido, siempre es una noticia maravillosa”.
Más carreras para la UNR
Por otro lado, durante la sesión se aprobó el plan de estudios y correlatividades de la nueva carrera de Terapia Ocupacional, la cual comenzará el año que viene en la Facultad de Ciencias Médicas. “Es una alegría que el Consejo Superior haya aprobado esta nueva carrera y que la Universidad en su conjunto esté acompañando la implementación de la misma para el 2026”, explicó el decano de Ciencias Médicas, Jorge Molinas.
Laura Armoa, directora de la Agrupación Raquel Boero, quien trabajó desde el principio en esta iniciativa comentó el origen de la misma y el porqué es tan importante que se haya incorporado a la UNR. “Raquel Boero fue docente de educación especial, estudió Terapia Ocupacional en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. La historia de la Terapia Ocupacional en Rosario nace en Ciencias Médicas, del año 1970 a 1977, donde fue cerrada por la última dictadura militar. Raquel Boero fue docente de prácticas clínicas y desde el año 1976 está desaparecida. Por eso, tomamos su nombre cuando nos empezamos a agrupar en el 2019 y venimos trabajando hace un poco más de 5 años en este proyecto. Quiero agradecer a la UNR porque realmente para nosotras es un acto de reparación histórica, de justicia social, dando la posibilidad de que quienes tienen interés por esta carrera puedan acceder a la universidad pública en este contexto tan difícil”.
De esta manera, desde el 2026 la Universidad Nacional de Rosario contará con seis nuevas carreras: el Profesorado en Educación Física, la Licenciatura en Deporte, la Licenciatura en Sistemas Integrales de Cuidado y la Tecnicatura en Acompañamiento de la Persona Mayor, en la Facultad de Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado, la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico en la Facultad de Psicología de la UNR, y Terapia Ocupacional en la Facultad de Ciencias Médicas.
Fuente: Noticias Argentinas