Vivir en un mundo de silencio y poca empatía

Precisamente el 19 de septiembre del año 1885, el Congreso Nacional sancionó la Ley Nro 1.666 por la cual se creaba el Instituto Nacional para Niños Sordomudos.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Valeria Elías

RTS Medios

Pero ese día no fue reconocido de manera oficial hasta que en el año 1958 se presentó un pedido para que se reconociera esa fecha conmemorativa, la cual fue aprobada mediante el Decreto Nro 10.901 del 15 de diciembre de ese año por el Ministerio de Educación y Justicia.

 

El 23 de septiembre Día Internacional de las Lenguas de Señas, Naciones Unidas proclamó esta fecha como una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.

 

Las Lenguas de Señas son idiomas estructuralmente distintos de las lenguas orales, con las que coexisten, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas, y decisivas para el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente. Por lo tanto, Naciones Unidas reconoce la importancia de preservar las Lenguas de Señas como parte de la diversidad lingüística y cultural, e invita y alienta a todos los Estados Miembros a adoptar medidas para concientizar a toda la sociedad sobre las Lenguas de Señas.

Hay que reconocer la importancia de avanzar en una Ley de reconocimiento de la Lengua de Señas en nuestro país con el objetivo de contribuir al cumplimiento del pleno goce de derechos de los ciudadanos y ciudadanas que integran la Comunidad Sorda Argentina.

 

Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

 

Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua natural de señas y tiene un léxico limitado.

 

 

Dato histórico curioso

 

Es importante recordar que Sarmiento en 1850 y a sus 39 años de edad, empezó a notar una marcada pérdida  de la audición, cuestión que se fue acelerando con el correr de los años. Se encontró ejerciendo la presidencia de la Nación con 58 años de edad ya con su condición sumamente agravada. Casi de forma aleatoria, el sanjuanino recibió en su domicilio un obsequio novedoso de un remitente anónimo: un innovador “bastón audífono” confeccionado en el continente europeo. Finalmente Sarmiento supo que quien le había regalado el bastón había sido el mismo José Antonio Terry, que tenía 3 hijos sordos y que durante sus viajes por Europa, en la búsqueda de herramientas que mejoren la vida de sus hijos, encontró este  bastón audífono y se lo obsequió a Sarmiento.

 

Bastón de madera imitando caña de la India con un auricular de bronce pintado de negro en su parte superior, virola dorada. Uno no tiene el regatón de metal dorado.

Fue traído de Europa en 1880 y regalado a Sarmiento por José A. Terry, quien lo envió en forma anónima, debiendo apelar a este recurso porque, pensó que sus correligionarios mitristas no hallarían satisfactoria explicación a su generoso rasgo. Fue usado por Sarmiento en su vejez a causa de una hipoacusia en su oído derecho.

En primera persona


Cecilia Berón es profesora de Lengua de Señas Argentina formada y recibida en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Dicta cursos en diferentes instituciones de Santa Fe y la región. Conversando con ella, primero nos aclara “la Lengua de Señas Argentinas (LSA) forma parte del legado histórico, parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en la Argentina y garantiza su participación e inclusión plena”. Y agrega “la lengua de señas es una lengua natural, con una gramática compleja, completa y distinta al español”.


Luego nos explicó “la lengua de señas se representa en cada país, hay pocas señas comunes en cada país, las más conocidas, similares como comer, Te amo, si, etc.” 

Respecto a la complejidad de aprender este lenguaje, Cecilia dijo “para la comunidad de oyentes si es difícil, pero siempre se puede aprender y descubrir de forma rápida sobre el mundo de las personas sordas, es como cruzar el puente de dos mundos: oyente y sordo”. Comentó que es importante “que tenga accesible la información completa sobre la comunidad sorda, tener derecho de saber todo como con los demás”. Y rescató “es necesario que exista una materia como idioma, en este caso lenguaje de señas, en todas las universidades, para  hacer accesible totalmente el futuro en el trabajo. Es una toma de conciencia para poder generar igualdad a los ciudadanos”.

Fuente: RTS Noticias