Una investigación de la UNL analizó el trabajo de las Apps en Santa Fe

El estudio relevó las condiciones laborales de repartidores en la ciudad. “Predomina el pago a destajo y la mayoría combina esta actividad con otras”, explicó la investigadora Andrea Delfino.

Un estudio realizado por la Universidad Nacional del Litoral relevó las condiciones laborales de quienes trabajan en plataformas de reparto en la ciudad de Santa Fe. La investigación, basada en entrevistas a trabajadores y trabajadoras locales, reveló que se trata mayoritariamente de personas jóvenes, que combinan esta actividad con estudios o con otros empleos, y cuyos ingresos son variables, ya que no se perciben por hora trabajada sino por cantidad de entregas realizadas.

 

Según explicó la investigadora Andrea Delfino, las plataformas introducen “un nuevo paradigma en lo que se considera las formas de trabajar”. Aunque la cantidad de trabajadores involucrados no es aún masiva, sí implica transformaciones importantes en la organización del trabajo y en las condiciones laborales.

 

Uno de los principales hallazgos del estudio fue que la mayoría de quienes se dedican al reparto en plataformas en Santa Fe tienen entre 21 y 29 años. Además, se trata de un sector masculinizado, aunque también hay presencia de mujeres en este tipo de tareas.

 

Delfino remarcó que en Santa Fe, a diferencia de otras regiones o países, esta actividad se presenta mayormente como un complemento: “La mayoría combina este tipo de actividad con otras actividades que pueden ser o remuneradas o de estudios”. Asimismo, muchos de los entrevistados aún viven con sus familias de origen.

 

En cuanto al régimen de pago, la investigadora detalló que el ingreso depende exclusivamente de la cantidad de entregas realizadas. “No reciben su pago por la cantidad de horas que trabajan, sino por la cantidad de entregas”, señaló, y agregó que el monto no es fijo sino variable, lo que introduce un nivel de incertidumbre en sus ingresos mensuales.

Fuente: RTS Medios