El trabajo, la selección y el futuro laboral 

Con la aparición de la IA en el mundo laboral se presentan dudas y algunos cambios tanto en el proceso de selección como en la distribución de las nuevas tareas. Aunque todo es muy reciente, el mundo se va preparando a estas nuevas exigencias. 

Valeria Elías

RTS Medios

El trabajo parece rutinario, monótono y aburrido para algunas personas, para otras es estimulante, desafiante, divertido y hasta ofrece una amplitud social. Lo cierto es que el mundo del trabajo es exigente, no todos están a la altura de lo que se pide y muchas veces están sobrecalificados para el puesto a ocupar. Un balance, un equilibrio en el proceso de selección, es lo que se busca en estas situaciones. La IA es una herramienta que bien utilizada puede ayudar y acelerar algunos procesos, como así también, sirve para determinados trabajos.  


María Pía Galluccio, psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Rosario, es especialista en recursos humanos y desarrollo organizacional y dialogó con RTS Medios para profundizar en el tema.

Respecto a qué características se buscan en los empleados, para una contratación formal, la psicóloga explicó: “Hoy las empresas, las organizaciones, buscan personas flexibles, capaces de adaptarse a un entorno de cambio constante. Se prioriza mucho la capacidad de aprendizaje continuo, la autonomía, la colaboración y una de las mayores competencias es la adaptabilidad a estos entornos que cambian todo el tiempo. Ya no alcanza, digamos, con dominar un oficio o una profesión, sino lo que hoy marca la diferencia es cómo ese talento que vamos a entrevistar o va a ingresar a la empresa se inserta en equipos que son diversos y qué valor va a aportar a la empresa y más que nada, a los procesos de innovación que son necesarios todo el tiempo”. 


En el proceso de selección hay una búsqueda que está implícita, valores, aptitudes y habilidades, sobre esto la especialista comentó: “Nosotros buscamos más que nada la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, el manejo de herramientas digitales o idiomas, según la empresa. Lo actitudinal tiene que ver con la proactividad, la resolución de problemas. Y te vuelvo a repetir la adaptabilidad y la tolerancia a la frustración y los valores, si bien cada empresa tiene sus propios valores detallados o expresados, el compromiso ético, también, hoy te diría el respeto a la diversidad, inclusión y después aquellos valores que la misma empresa de alguna manera detalle. O sea, la ética es sobre todo”. Y agregó: “Generalmente, en estas habilidades que nosotros buscamos, es un equilibrio entre lo técnico, de ese talento que va a una entrevista o está dentro de la empresa, lo humano y lo cultural, los tres. Tienen que coexistir de alguna manera”.


Sobre el uso de la inteligencia artificial, expuso: “Ya me lo han preguntado varias veces, nosotros los psicólogos decimos que la inteligencia artificial no reemplaza a los reclutadores en forma potencial, en realidad nos ayuda a automatizar tareas repetitivas que tiene un reclutador, que son todo el análisis de datos de los currículum, los perfiles, el cribado de los currículum, es decir, lo que nos permite hoy la inteligencia artificial de alguna manera es que se concentren los currículum más valiosos para después evaluarlos, pero el potencial y todo lo que es la parte de la decisión final es humana, de cierta forma, la mirada”.


Presentarse correctamente 

La carta de presentación y el currículum son las primeras herramientas para ingresar al proceso de selección. “El CV no pasó de moda, en realidad se transformó, diría yo. Hoy debe ser un CV claro, preciso, visual, de una o dos páginas como máximo. Se deben enfocar los logros, los resultados de esa persona que se está postulando al puesto y no solamente en las tareas que hizo, porque por ahí antes se detallaba todas las tareas que esa persona había hecho o está haciendo en alguna empresa, sino que en realidad lo que nosotros buscamos es, palabras claves que tienen que ver con las competencias que estamos buscando. O sea, relacionadas al puesto y ahí es donde está también el filtro. O sea, si buscamos un diseñador gráfico, por ejemplo, y tuvo en algún proyecto digital, será importante que lo ponga en su currículum y no que detalle todo lo que hacía. O sea, no es una lista de experiencias, sino una propuesta de valor. Entonces, ¿por qué me van a contratar a mí y no a otra persona? Porque en mí ya se ve, ya tengo palabras claves que marcan un valor diferencial a otro que se está postulando”, explicó la selectora.


Para finalizar, María Pía hizo hincapié: “La competencia más buscada es la adaptabilidad. O sea, hoy buscamos que las personas no esperen lo que le digan que tienen que hacer, sino que se acomoden todo el tiempo a estos entornos cambiantes para trabajar de otra forma, en contextos diferentes, sin perder el foco. O sea, entornos cambiantes todo el tiempo y cada vez más diversos, con equipos diversos que se adapten a manejar nuevas tecnologías, relacionarse con diferentes perfiles de personas. Si eso no está, si es una persona muy cerrada, poco flexible y vemos que su adaptabilidad no es tan visible, quizás para, según el puesto, pueda servir pero quizás no resulte elegido”.

Fuente: RTS Noticias