Investigadores Superiores del Conicet Santa Fe alertan por el impacto de las políticas nacionales en ciencia y universidades

Un grupo de referentes difundió una carta abierta en la que advierten sobre un escenario de “catástrofe” para el sistema científico. Plantean riesgos por emigración de profesionales y falta de financiamiento.

Investigadores Superiores del Conicet en el CCT Santa Fe hicieron pública una carta abierta en la que expresan su preocupación por las consecuencias de las políticas nacionales en el sector científico y universitario. En el texto aseguran que las medidas actuales ponen en riesgo instituciones estratégicas y deterioran la formación de recursos humanos.


El documento recuerda que Santa Fe fue pionera en el desarrollo científico nacional con la creación de institutos como el Inali en 1962, el Intec en 1975 y el Incape en 1978. Señalan que estos espacios, junto con otros centros vinculados a la Universidad Nacional del Litoral y al Parque Tecnológico, consolidaron una red de producción de conocimiento clave para la provincia y el país.


Los investigadores describen un panorama marcado por la emigración de personal altamente capacitado, la dificultad para adquirir insumos y sostener proyectos de investigación, la imposibilidad de actualizar equipos y el deterioro en la formación universitaria. Consideran que este escenario compromete la continuidad del sistema científico.


En la carta, los firmantes ponen a disposición su voluntad de colaborar para superar la crisis y llaman a los distintos niveles del Estado, al sector productivo y a la sociedad a incluir estos temas en sus agendas. Advierten que reconstruir las capacidades perdidas será más costoso y lento que sostener las actuales.
El texto fue rubricado por veinte Investigadores Superiores pertenecientes a institutos del Conicet Santa Fe, entre ellos Pío Aguirre, Hugo Aimar, Orlando Alfano, Raquel Chan y Ulises Sedrán, entre otros.


La carta:


Los suscriptos, Investigadores Superiores del CONICET en el CCT Santa Fe, manifestamos nuestra alarma sobre las consecuencias de catástrofe que adquieren las políticas nacionales para el sector científico y universitario. Sentimos la responsabilidad de establecer con claridad que el bienestar de los ciudadanos argentinos y la construcción de un país con fortaleza, que pueda resolver los problemas y planificar su desarrollo, están inexorablemente atados a la inversión en ciencia y tecnología. Tal inversión es una llave maestra que permite la formación de recursos humanos de excelencia y la generación de conocimiento, procedimientos metodológicos y estrategias racionales sólidas para mejorar procesos productivos actuales y generar otros nuevos en los distintos ámbitos de un mundo marcadamente dinámico en cuanto al mercado, caracterizado por las continuas variantes tecnológicas de producción como por los problemas emergentes respecto a lograr la sustentabilidad de las actividades.

Santa Fe es la cuna del primer Instituto del CONICET en el País, el INALI en 1962. Santa Fe tuvo un cambio de escala en el contexto de la Ciencia y Tecnología Nacionales con la creación del INTEC hace 50 años, en 1975, y su desarrollo de las tecnologías y las ciencias básicas asociadas a la construcción de la Planta Piloto de Agua Pesada. En 1978 se crea el INCAPE, con su contribución en el área petroquímica. No sin superar momentos difíciles, el sistema creció desde entonces incorporando institutos en las temáticas de las ciencias biológicas y de las exactas y naturales, hasta adquirir hoy una solidez multidisciplinar sustentada en el desarrollo científico, la cooperación con las Universidades en la formación de Recursos Humanos y la creación y crecimiento de un Parque Tecnológico que constituye un pilar relevante para la producción provincial y la principal fuente de ingreso de divisas por exportaciones de la Ciudad.

Nuestras vidas y carreras estuvieron, austera y comprometidamente dedicadas a sostener y mejorar este entorno que siempre consideramos virtuoso académicamente, socialmente y económicamente. Por esto, analizamos con dolor que se está atentando y poniendo en peligro de continuidad instituciones que adquirieron una relevancia estratégica esencial para el bienestar de la región, enclavada en el corazón del sistema productivo económico del país.

No podemos dejar de expresarnos frente al desmantelamiento en personas altamente capacitadas que emigran, en insumos para investigación que ya no podemos adquirir, en proyectos de investigación cada día más complicados de continuar activos, en equipos que no podemos actualizar y en el deterioro en la formación de los recursos humanos que una Universidad y sistema científico-académico desfinanciados no podrán seguir generando. Tal escenario es incompatible con tener una perspectiva del sostenimiento de una dinámica estable en la construcción de Ciencia y Tecnología en Santa Fe y en todo el País.

Poniendo a disposición nuestra voluntad de ayudar a superar la crisis que incluye, pero no se limita a nuestro sector específico, solicitamos a los responsables de los distintos estamentos de gobierno, legisladores y legisladoras de todos los sectores y jurisdicciones, actores de la producción y la industria y a toda la sociedad que incluyan estos temas en sus agendas de trabajo. Porque el resguardo y la reconstrucción, que más temprano que tarde se presentará como imprescindible, de un sistema científico con las capacidades que tuvimos será mucho más costosa que su sostenimiento y mucho más lenta que su destrucción. Parafraseando el documento fundamental de la Reforma Universitaria, evitemos quedarnos con todos los dolores ocasionados por las libertades cercenadas.


Pío Aguirre (INGAR, CONICET-UTN),
Hugo Aimar (IMAL, CONICET-UNL),
Orlando Alfano (INTEC, CONICET-UNL),
Alberto Cardona (CIMEC, CONICET-UNL),
Raquel Chan (IAL,CONICET-UNL),
Abel Chialvo (IQAL, CONICET-UNL),
Laura Cornaglia (INCAPE, CONICET-UNL),
Diana Estenoz (INTEC, CONICET-UNL),
Héctor Goicoechea (FBCB-UNL),
Daniel González (IAL, CONICET-UNL),
Luis Gugliotta (INTEC, CONICET-UNL),
Alberto Iglesias (IAL, CONICET-UNL),
María Alejandra Maine (IQAL, CONICET-UNL),
Gregorio Meira (INTEC, CONICET-UNL),
Eduardo Miró (INCAPE, CONICET-UNL),
Hugo Ortega (ICIVET, CONICET-UNL),
Carlos Querini (INCAPE, CONICET-UNL),
Jorge Reinheimer (INLAIN, CONICET-UNL),
Ulises Sedrán (INCAPE, CONICET-UNL),
Juan Yori (INCAPE, CONICET-UNL).

Fuente: RTS Medios