La era de los abuelos digitales 

Las nuevas tecnologías cambiaron la forma en la que nos vinculamos. Antes las distancias se salvaban por carta, ahora por redes y celulares. Los adultos mayores debieron aggiornarse a esta nueva modalidad, y muchos la incorporaron como propias. 

Valeria Elías

RTS Medios

Las nuevas tecnologías vinieron para quedarse, los abuelos ya no visitan, hacen videollamadas, ya no esperan que los vayan a saludar. Hoy Día de los abuelos, los que se encuentran lejos, al menos esperan un mensaje en su Whatsapp. 


Las redes se convirtieron en un espacio de intercambio de mensajes y fotos entre familiares y amigos. Las distancias se salvaron, las ausencias no son tan impactantes, aunque no todo funciona idealmente, las nuevas tecnologías redujeron las distancias y disminuyeron las ausencias.


Para entender mejor este proceso y cómo los adultos mayores se adaptan a este nuevo modo de conectar el psicólogo santafesino especializado en Psicología Clínica, Mario Carmelé, compartió su visión sobre este proceso de adaptación a las tecnologías. 


Para introducir el tema, el especialista dice: “Las nuevas tecnologías son una realidad de nuestro tiempo que como todo trae beneficios y trastornos, no solamente a los jóvenes sino también a los adultos mayores. Pienso que nada cambia el contacto directo y la presencia física de nuestros abuelos en familia; ninguna foto, por más buena que sea, puede igualar la caricia o el aroma a comida recién hecha de la abuela. La tradición familiar contada por nuestros padres es única e irremplazable. Pero los tiempos cambian y hay que adaptarse. Con respecto a las personas mayores, tema que nos ocupa, indudablemente esto supone un desafío para su capacidad de afrontamiento de las dificultades, una nueva a las ya existentes”. 


“Por un lado – agrega Carmelé- genera el natural interés por adaptarse y, por el otro, todo lo que acarrea en cuanto a la asimilación de algo desconocido y por cierto dificultoso, lo cual no es sencillo, salvo cuando uno ya lo aprende. Desde el manejo de un celular, una computadora o cuestiones aparentemente más simples, como usar tecnología para realizar trámites bancarios, pagos, etc. Esto trae beneficios indudablemente, como poder mandar una foto a un nieto, intercambiar noticias con familiares y personas queridas a través de la lejanía, pertenecer a grupos de chats con coetáneos, fomentando así la intercomunicación constante. Estar al tanto de las temáticas que sean de su interés a través de la redes, o el poder estar más conectados con la familia son factores que contribuyen a evitar el aislamiento, tema gravitante en la vejez”.


“Por otra parte, el estímulo de aprender reactiva la mente y mejora las funciones cerebrales, por así decirlo nos ‘rejuvenece’, en el sentido de emprender nuevos caminos y sobre todo poder integrarse al mundo y sentirse parte de él. Abrazar las nuevas tecnologías permite que los adultos mayores se sientan más en sintonía con un mundo que impone la adaptación permanente a la inmediatez digital” explicó el entrevistado.


De la misma forma, aclaró: “Asimismo, más allá de las naturales dificultades del nuevo aprendizaje y sus beneficios también surgen consecuencias. Aquellas personas con más limitaciones en cuanto a la comprensión o falta de voluntad para adaptarse a las nuevas corrientes pueden llegar a sentir mucho estrés y frustración al ver el manejo que otros hacen de las tecnologías y que ellos no tienen. Un marcado rechazo e irritación, incluso el consecuente desprecio por dichos métodos de comunicación, suelen ser reacciones bastante comunes a esta edad. Adentrarse en este nuevo mundo puede generar también cierta inseguridad y riesgos sobre los cuales las personas mayores deben mantenerse alertas para evitar exponerse a situaciones en las que su bienestar integral pueda verse afectado”.


Para dar un cierre a su análisis, Mario concluyó: “Por lo tanto, si bien esto refleja una necesidad, también genera muchas dificultades, por lo que sería conveniente que los interesados en la temática lo hagan a través de talleres hechos para tal fin. Las dinámicas grupales, por naturaleza más divertidas y favorecedoras de la sociabilización, suelen ser las mejores propuestas diseñadas con profesionales idóneos para adentrarse y capacitarse en este fascinante mundo de la era digital. Así como a los jóvenes la tecnología en muchas ocasiones los aísla, a las personas mayores las beneficia e integra generando una fuente de regocijo y crecimiento personal”.

Fuente: RTS Noticias