El organismo sufre una caída histórica en el presupuesto destinado a investigación. “No hay diálogo ni plan con el Gobierno nacional”, advirtió el director Rubén Spies.
El director del Conicet Santa Fe, Rubén Spies, alertó sobre la grave crisis que atraviesa el sistema científico nacional debido a la reducción sostenida de fondos.
En diálogo con RTS Noticias, explicó que la inversión en ciencia y tecnología cayó al 0,15 % del PBI, un nivel “sin antecedentes en nuestro país”. Según Spies, esta situación compromete la continuidad de proyectos y la permanencia de investigadores en el sistema.
Spies recordó que en 2024 la inversión se ubicó en 0,21 % del PBI, una cifra que ya era comparable a la crisis de 2002. “Las proyecciones para este año son aún peores, con una caída al 0,15 %”, indicó y comparó este dato con otros países de la región: “Chile invierte dos veces, Uruguay tres y Brasil ocho veces más que nosotros”. En comparación con las naciones más desarrolladas, destacó que la media de inversión llega al 2,62 % del PBI.
El director del Conicet expresó que la desinversión provoca que muchos científicos busquen oportunidades en el exterior o fuera del sistema público. “Hay quienes todavía aguantan porque esperan que la situación cambie, pero hoy no vemos ningún plan ni diálogo con el Gobierno nacional”, afirmó. Recalcó además la ausencia de financiamiento incluso en áreas estratégicas como la ingeniería y energía nuclear, sectores en los que Argentina fue pionera.
Para poner en contexto, Spies citó al primer Premio Nobel argentino, Bernardo Houssay: “Los países ricos son ricos porque invierten en ciencia y tecnología. Los que no lo hacen están destinados a la pobreza”. Esta frase resume la preocupación que atraviesa a la comunidad científica ante la falta de políticas que aseguren la continuidad y el crecimiento del sector.
Finalmente, destacó que la falta de inversión no solo afecta la investigación, sino que también impacta en la educación pública vinculada a la ciencia. “Estamos frente a la crisis más dura y grave que hemos vivido, y la realidad es que no hay señales de cambio a corto plazo”, concluyó.
Fuente: RTS Medios