Aumentó la morosidad en tarjetas de créditos y préstamos personales

El Banco Central informó un alza en la irregularidad del pago de créditos al sector privado. “Ya no se puede pagar ni el mínimo”, admiten algunos usuarios.

La morosidad en el sistema financiero argentino muestra una tendencia creciente, especialmente en tarjetas de crédito y préstamos personales. Según el último informe del Banco Central, la irregularidad en el pago de créditos al sector privado aumentó del 1,8% en mayo de 2024 al 2,6% en junio de este año.

 

El uso de tarjetas de crédito en rubros como alimentación o indumentaria expone la fragilidad económica de muchos hogares. La morosidad en ese tipo de financiamiento se duplicó en un año: pasó del 1,9% en mayo de 2024 al 3,8% en junio de 2025. También aumentó la irregularidad en los préstamos personales, del 4,1% al 5,6%.

 

Patricio Dobal, analista económico de RTS, explicó que la situación impacta en el día a día: “Muchos terminan pidiendo adelantos de sueldo para pagar la tarjeta, pero eso les genera un rojo en otra parte de sus finanzas”. En ese sentido, los adelantos de salario también registraron una suba en la morosidad: del 1,1% al 2,1%.

 

Las cámaras de RTS Medios recorrieron las calles de la capital santafesina y confirmaron que muchos ciudadanos eligen no usar tarjetas o solo lo hacen para gastos específicos. “Hoy me cuido para pagar el total, porque si empiezo a tarjetear la comida, ya estoy muy limitado”, contó un vecino.

 

El informe del Banco Central refleja una economía tensionada, con pérdida del poder adquisitivo y dificultades crecientes para mantener al día los compromisos financieros. Muchos trabajadores informales, directamente, no acceden al crédito formal o tienen límites muy bajos para operar.

Fuente: RTS Medios