Una de las principales actividades económicas de nuestro país, hoy 2 de julio se celebra el Día Nacional de la Agricultura. Santa Fe, es una de las principales provincias productoras de cultivos.

Valeria Elías
RTS Medios
La ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra, sancionada en 1948, da conmemoración a este día. El 2 de julio de 1948 se sancionó la mencionada ley de arrendamientos, que posibilitó el desarrollo de la producción agrícola nacional, dando lugar al Día de la Agricultura Nacional.
La agricultura se constituye como un motor de desarrollo económico y cultural en la mayoría de los países del mundo, pero tiene un impacto aún mayor en Argentina.
La agricultura es un sector fundamental y estratégico de la economía nacional, base de la producción de alimentos, que a través de la innovación y el impulso tecnológico contribuye al desarrollo de nuestro país.
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de Argentina, los responsables de diseñar y ejecutar planes de producción, comercialización y sanitarios en el ámbito agropecuario, pesquero, forestal y agroindustrial, el futuro del país se basa en el desarrollo de una agricultura sustentable.
Hablamos con los responsables de llenar nuestra mesa, con los productores.
Daniel Gonzalez, productor del mercado de productores, nos dijo que básicamente su trabajo diario es “arar la tierra y sembrar para cultivar verduras y hortalizas. Producimos acelga, lechuga, rúcula, achicoria, verdeo, perejil, brócoli, coliflor, todo lo que es verde. Lo comercializamos con repartos en la ciudad y llevando al mercado”.
Mariana Solis, de Coronda, esposa de uno de los dueños de Juanpy, una mujer que se caracteriza por trabajar en el campo, a la par de sus empleados… En las quintas el manejo se da a la inversa; las “patronas” en los galpones y los “patrones” con los hombres en los campos, es mamá de 3 pequeños y dice ella “veo a la quinta como mi gran jardín”.
Después, nos dijo “el trabajar con la tierra, no es para todos, tenés que querer ensuciarte las manos, entender que la tierra es la que te va a dar el alimento que vas a llevar a la mesa para que tu familia la consuma. Es saber que te vas a levantar cuando alumbre el sol y que tu labor, concluye cuando, la luna asoma en el cielo… que vas a hacerlo, en las 4 estaciones del año… todos los días… En particular en nuestra actividad productiva; en una economía regional, muy regional, como lo es el cultivo de frutillas… La producción de frutillas, en nuestro caso, es un legado familiar”.
Y luego, agregó Mariana “nuestros abuelos fueron productores de esta fruta emblema de Coronda. Pequeñas quintas, donde se cultivaba directamente sobre el suelo, se regaba por inundación y las labores eran, como actualmente, artesanales… Se vendía sobre la Ruta 11 o iban a ofrecerla, en las banquinas de la Autopista Brigadier López; hay un tema emblema de nuestras actividades, como es ‘Frutillerito de ruta’ de Orlando Vera Cruz. Hoy, después de muchos años y tecnologías aplicadas, se vende en ‘fresco’ (la fruta recién cosechada) a los mercados de Buenos Aires y en el interior del país”.
Fuente: RTS Noticias