El proyecto es impulsado por el Ministerio de Cultura y la Universidad del País Vasco. “Estamos haciendo historia; Lo que se descubre es el pasado más importante de la provincia de Santa Fe”, afirmó la ministra Susana Rueda en Interior 366.
El programa Interior 366 de nuestro canal visitó las excavaciones en el sitio arqueológico del Fuerte Sancti Spíritu, en la localidad santafesina de Puerto Gaboto.
La iniciativa forma parte de un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Universidad del País Vasco, con participación de universidades argentinas y uruguayas.
Luciano Rey, funcionario del Ministerio de Cultura, destacó la relevancia histórica del lugar: “Fue el primer asentamiento europeo de la cuenca del río La Plata y también el primer antecedente de resistencia indígena exitosa del proceso de colonización en América”. El espacio, hoy convertido en parque arqueológico, es también un proyecto cultural con participación de la comunidad y organizaciones vecinales.
La ministra de Cultura Susana Rueda visitó el predio y manifestó que «estamos haciendo historia. Lo que se descubre es el pasado más importante de la provincia de Santa Fe. Es el primer lugar donde hubo un asentamiento español en argentina».
Pablo Platas Casteleiro, cónsul español, señaló que «para mí, visitar hoy el Fuerte Sancti Spíritu es una oportunidad única. Tenía muchas ganas de conocerlo y agradezco la oportunidad de encontrarme con un equipo de arqueólogos comprometidos. Este es un lugar mágico que nos ofrece todas las oportunidades de estudiarlo”.
El parque fue creado a partir de una iniciativa estudiantil en 2010 que tomó el ministerio de Cultura de la provincia y actualmente incluye actividades educativas, residencias culturales y una biblioteca popular. Las excavaciones están a cargo de profesionales y estudiantes de diversas universidades, incluyendo la Universidad Nacional de Rosario, la de Catamarca, la del Uruguay, la de Entre Ríos y del país Vasco.
Según Luciano Rey, los hallazgos contribuyen a “resignificar el primer asentamiento europeo y la resistencia indígena, en un nuevo espacio de encuentro entre santafesinos y santafesinas”.
Fuente: RTS Medios