Por otra parte, reflejó que “la orientación fundamentalmente exportadora de los sectores agroindustrial y minero redundan en una necesidad de importaciones por debajo de los niveles de exportación” y detalló que “la agroindustria exportó seis dólares por cada dólar requerido en importaciones en los últimos cinco años. Asimismo, la minería exporta 9 dólares por cada dólar de importación”.

Al considerar el rendimiento de cada sector según el impacto de la asistencia efectiva del Estado que recibe cada uno, el estudio citó la Tasa de Asistencia Efectiva por Actividad Económica de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Al respecto, expuso que “si observamos las estimaciones de 2023, la OPC analizó 40 sectores de la economía argentina, encontrando una asistencia positiva para 37 de ellos. Sin embargo, los sectores de Alimentos y bebidas; Agricultura, ganadería y caza y Extracción de carbón, gas y petróleo tuvieron una asistencia efectiva negativa”.

De esta manera, se produce un condicionante para el desarrollo del sector ya que la asistencia económica negativa implica que la intervención estatal reduce el valor agregado de la actividad económica.

En este sentido, desde la BCR afirmaron que “los únicos sectores con asistencia negativa forman parte del mayor renglón de las exportaciones nacionales y del grueso del aporte neto de divisas a la economía” y explicaron que “la incidencia de los derechos de exportación explica prácticamente la totalidad de esta extracción sobre el sector agro”.

En este marco, remarcaron que “de acuerdo con datos del BID y estimaciones propias de BCR, los desincentivos y el apoyo negativo ponen un techo para el crecimiento y desarrollo del sector responsable de 92 de cada 100 dólares de exportaciones netas de la Argentina”.